A principios de los 90s llegó a Uruguay una serie llamada «Supercampeones», título con que los representantes latinoamericanos pretendieron atrapar a los niños de la época de la serie animada japonesa Capitan Tsubasa. Y lo lograron.
La serie contaba la historia de unos muchachos japoneses que jugaban al fútbol a nivel infantil, y a medida que avanzaba el tiempo cómo esa generación llegó a representar a Japón a nivel mundial.
En medio, la trama se centraba en 2 ó 3 personajes, uno de ellos era el Capitan Tsubasa, a quien conocimos como Oliver Attom.
Esta versión de manga japonesa creada en 1981 llegó a la TV en 1983 y se extendió hasta 1986. En épocas donde las cosas llegaban siempre 4 ó 5 años tarde, el desembarco de Supercampeones en Uruguay a en 1992 fue todo un estreno para nosotros.
Si no la recuerda mucho, o se hace el que no la recuerda porque a los 12 o 13 años le daba pudor decir que veía las aventuras de Oliver, Benji y Steve le recuerdo que era aquel drama animado japonés donde se jugaba en canchas de fútbol que parecían eternas y los jugadores tenían recuerdos de dos capítulos antes de pegarle a la pelota.
Mezclando un poco el hilo de la fantasía con la realidad, Japón se estrenó en los mundiales recién en Francia 98, curiosamente, y suponiendo a aquellos niños animados nacidos a principios de los 70s, coincide con la posible edad del entorno de los 25 a 30 años que tendrían los protagonistas de la serie que en Uruguay vimos por Canal 4.
Desde que el proceso de la generación Supercampeones clasificó a Francia 98, los japoneses no han faltado más a los mundiales: «el camino es la recompensa, Oliver».
Como tampoco le vamos a dedicar mucho tiempo repasando la actuación de Japón en los mundiales, Obdulio te Copypastea y te trae un informe de FIFA sobre Japón en los Mundiales. Tal vez Oliver o Benji ya están dirigiendo algún equipo de la liga japonesa. Habrá que preguntarle a Forlán que jugó por allá.
De FIFA.com (con imágenes agregadas por Obdulio, que dice que no vio Supercampeones pero sabía quienes eran los hermanos Koreoto)
Aparte de Brasil, que todavía no se ha perdido ni una sola Copa Mundial de la FIFA™, Japón es la única selección que ha acudido a todas las fases finales desde que debutó en la competición.
FIFA.com analiza la evolución en la gran cita mundialista de los Samuráis azules, ahora que se cumplen dos decenios de su estreno en Francia 1998, y cuando se disponen a afrontar su sexta participación.
1998: Japón se presenta al mundo
Ronda alcanzada: Primera fase
“Empezaba a saber lo que era el fútbol fuera de Japón y empezaba a soñar. Pero no tenía ninguna oportunidad porque el mundo no se fijaba en la J-League japonesa. Finalmente, tuvimos una oportunidad porque jugábamos el Mundial en Francia. Entonces, uno de mis sueños se hizo realidad”.
Hidetoshi Nakata, centrocampista en Francia 1998
Aunque Francia 1998 no se recuerde con especial cariño por sus resultados sobre el terreno de juego –ya que sufrieron sendas derrotas ante Argentina y las también debutantes Croacia y Jamaica–, esa cita sirvió para presentar a los Samuráis azules ante el mundo del fútbol. Su estilo de pases rápidos y fútbol ágil se convirtió enseguida en el sello característico de Japón y, posteriormente, jugadores como el propio Nakata y Shinji Ono pasaron a tener mucho éxito en Europa.
2002: Japón se trae la fiesta a casa
Ronda alcanzada: Octavos de final
“Creo que estamos cosechando los frutos del Mundial de 2002, que tuvo una repercusión tremenda en mi país. No me sorprendería ver a una gran cantidad de japoneses jugando en grandes clubes de Europa en los próximos diez años”.
Tsuneyasu Miyamoto, defensa en 2002 y capitán en 2006, en declaraciones realizadas en 2013
Aunque se viese un tanto eclipsado por el acceso a semifinales de la coanfitriona República de Corea y por el hecho de disfrutar del fervor de un Mundial en casa, Japón también deleitó sobre el césped. Tras sumar 7 puntos en la primera fase y haber obtenido su primera victoria mundialista con un 1-0 a Rusia, su andadura se frenó únicamente por un solitario gol encajado contra la futura medallista de bronce, Turquía.
2006: Apuntillados por los vigentes campeones
Ronda alcanzada: Primera fase
“Es un resultado harto deprimente. Resulta aún más decepcionante porque creía que teníamos los recursos necesarios”.
Zico, seleccionador en Alemania 2006
Aunque la dolorosa estocada final se la infligieron sus compatriotas de fútbol fluido, los sueños del técnico brasileño de guiar a Japón más allá de la fase de grupos se vieron seriamente dañados ya en su primer encuentro, tras haberse hundido en los seis últimos minutos. Tim Cahill lideró la resurrección de Australia (3-1) marcando dos de los tres goles, y provocando que a los nipones les quedasen muy pocos recuerdos gratos de la cita germana.
2010: Elegancia en África
Ronda alcanzada: Octavos de final
“Lo de hoy supondrá un punto de inflexión para el fútbol japonés. La actuación del equipo proporcionará a los jóvenes la inspiración para mejorar. Hemos exhibido los progresos del fútbol japonés”.
Daisuke Matsui, centrocampista en Sudáfrica 2010
En Sudáfrica, los aficionados japoneses presenciaron el mejor fútbol realizado por su selección en un Mundial, marcado por unas cuantas maravillas a balón parado contra Dinamarca –que la catapultaron directamente hasta los octavos de final–, y con el incontenible Keisuke Honda como líder. Brillaron especialmente jugadores como el propio Honda –quien rindió a un nivel que le valió el apodo del ‘Maradona japonés’–, Shinji Okazaki y Matsui, pero el equipo acabó cayendo ante Paraguay en la tanda de penales.
2014: Frustración en Brasil
Ronda alcanzada: Primera fase
“Creo que es importante para el fútbol japonés mantener la misma imagen y el mismo proyecto para el futuro. Sin embargo, globalmente, la fase de grupos de este Mundial ha sido decepcionante”.
Makoto Hasebe, capitán en Brasil 2014
Tras haber impresionado cuatro años antes, Japón empezó retomando su campaña mundialista donde la había dejado, y Honda volvió a ver puerta en su primer compromiso contra Costa de Marfil. Sin embargo, la suerte nipona cambió radicalmente tras dos rápidos goles marfileños, y el equipo hizo las maletas tras sufrir una aleccionadora goleada ante Colombia (que será su primer rival en Rusia).
2018: ¿Desquite en Rusia?
“Es un Mundial, así que quiero que demostremos que somos lo bastante buenos para pasar a la segunda fase. Pero antes que nada, quiero que los jugadores rindan como son capaces de hacerlo”.
El pronóstico para Rusia del nuevo seleccionador Akira Nishino, que sustituyó a Vahid Halilhodzic en abril, buscaba moderar las expectativas. Desde que encabezó el Grupo B en la fase de clasificación asiática, Japón sólo ha logrado una victoria sobre Nueva Zelanda en sus amistosos de preparación, por lo que sus aficionados no tienen claro lo que presenciarán en su arranque en Rusia contra Colombia.
Sin embargo, dado que el Grupo H lo completan Senegal y Polonia, para muchos se trata de un cuarteto de lo más abierto e imprevisible. Tras haber alternado eliminaciones en la primera fase con presencias en octavos desde 1998, ¿podrán los nipones proseguir esa tradición y salir airosos de su grupo esta vez?
Fuente: https://es.fifa.com/worldcup/news/mon-7-japan-piece-2947776
1 Comment