«Te largan a la cancha sin preguntarte si querés entrar.
Por si fuera poco, de golero; toda una vida tapando agujeros.
Y si en una de esas salís bueno, se tiran al suelo y te cobran penal»*
* Fragmento de Brindis por Pierrot. Letra: Jame Ross (uruguayo)
El puesto de arquero es único en el juego. Carga con funciones y responsabilidades a veces excesivas a su puesto, que por momentos lo aislan del resto. Un error suyo, por lo general termina en gol del rival, pero una gran actuación no redunda en victoria. Ingrato, sin dudas.
Repasemos brevemente algunas características de ser arquero y algunas frases impertinentes respecto al puesto:
- Puede agarrar la pelota con la mano dentro del área penal.
- Se viste diferente. Algunos, los amigos de esta web, prefieren vestir de negro, gris o un tono que no resalte; otros, se van al extremo de colores estridentes e incluso con diseños que hieren la sensibilidad de Obdulio.

- Entrena separado al resto del grupo.
- Los hay «sobrios», «voladores», «reboteros», «salidores», «atajadores», etc. Sobre gustos no hay nada escrito, pero lo cierto que todos tienen algo en común: las ganas suficientes para decir «voy al arco».
- Es «quien evita goles», como si el resto de los jugadores solo se dedicaran a hacerlos y nada más.
- Cuando el relator o comentarista dice «la encontró» o «salió justo donde estaba el arquero» evita reconocer el valor de la ubicación de un buen arquero.
- Para muchos el arquero no atajó el penal, lo erró el delantero, o «el arquero adivinó» (el argentino Sergio Goicoechea miraba la dirección del pie de apoyo del ejecutante al momento del penal. Su gran capacidad física le permitía esperar hasta el último momento para resolver).
- Para ser arquero no sólo hay que saber tirarse y no tenerle miedo a los pelotazos. Debe tener visión del juego, anticiparse a los hechos, poseer buena ubicación, tener voz de mando en el fondo y sobre todo transmitir confianza a sus compañeros.
La historia de los mundiales nos ha dejado una variedad enorme de arqueros, y aquí repasaremos algunos de los que se han destacado en el evento máximo del fútbol.
LEV YASHIN
Si el poster de una Copa del Mundo lleva la imagen de un arquero es porque el mérito ha sido mayúsculo.
Apodado «La Araña Negra», defendió el arco de la URSS en los mundiales de 1958, 1962 y 1966.
Según Wikipedia: «Ostenta la marca de partidos jugados en la Liga Soviética, con 326 y en esos 326 partidos que jugó 270 acabó con la portería a cero y atajó más de 150 penales en toda su carrera», y vestido de NEGRO, andá llevando Muslera.
Según se puede ver en numerosos videos, su capacidad física se imponía a la hora de cubrir el arco y dominar el área. Poseedor de reflejos extraordinarios y gran sentido de ubicación, Yashin era un obstáculo desafiante para los delanteros rivales.
Fue el primer golero en utilizar guantes oficialmente.
Es el primer y único arquero que hasta el momento ganó el Balón de Oro. El premio le fue otorgado en 1963. Actualmente el premio al mejor arquero del mundial lleva su nombre.
Jugó 13 partidos por Copa del Mundo: Ganó 6, empató 2 y perdió 5. Su mejor ubicación fue el cuarto puesto en la edición de Inglaterra 1966.
Ante Uruguay jugó un partido por la fase de grupos en el Mundial de Chile 1962, donde la URSS ganó 2-1. Pepe Sasía fue quien logró vencer a la Araña Negra.
Una leyenda.
Quien sigue en esta lista fue considerado por Yashin su sucesor
LADISLAO MAZURKIEWICZ
Hijo de inmigrantes polacos «chiquito» debutó con 18 años en primera división en Racing Club de Montevideo.
Su pasado como basquetbolista le ofrecía la confianza del juego con las manos y capacidad de salto entre rivales con la ayuda del «dole ritmo».
Su gran sentido de la ubicación, seguridad con las manos y dominio del área suplía la aparente desventaja física que ofrecía esta leyenda del arco con su 1.77m de altura.
Cuentan que sus reflejos eran felinos. Mi abuelo me contaba que durante los partidos de Peñarol, mientras su equipo atacaba, él siempre estaba en movimiento, siempre listo, siempre metido en el partido.
Sus atajadas aliviaron la derrota con Holanda en 1974, tan solo 0-2.
Pero una de las imágenes que más se recuerdan de él en los mundiales no es justamente una atajada, sino la mítica jugada de Pelé donde «Chiquito» quedó por el camino y «El Rey» erró su gol más famoso.
Mazurkiewicz posee el record de imbatibilidad en Uruguay con más de 10 partidos consecutivos con el arco invicto por el Campeonato Uruguayo.
Con la selección uruguaya fue campeón Sudamericano en 1967.
Jugó en los mundiales de 1966, 1970 y 1974. Su mejor ubicación fue el cuarto puesto en la edición de México 1970.
Es el jugador uruguayo con más partidos en los mundiales: 13 juegos. 3 Ganados, 4 empatados y 6 derrotas.
Fernando Muslera, Egidio Arévalo Ríos y Julio Cortez lo siguen con 11 juegos.
Entre Maxi Pereira y Edinson Cavani, con 10 partidos y Fernando Muslera se disputarán ese record en Rusia 2018. Todo indica que el record de presencias de la selección de Uruguay seguirá en manos de un arquero.
El hecho de que ocupe el 12º puesto de la lista de mejores arqueros del siglo XX según la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS) habla por sí solo de la dimensión del uruguayo en el arco.
Mazurkiewicz: otra leyenda del fútbol mundial.
SEPP MAIER
Este caballero disputó 18 partidos por Campeonatos del Mundo. Fue campeón en 1974 y tercero en 1970, además de atajar en Argentina 78 e integrar el plantel vicecampeón de 1966 donde no vio acción.
De los 18 partidos jugados, 11 fueron victorias, 4 empates y 3 derrotas. Nada mal.
Matuvo el arco invicto por más de 475 minutos (suma más de 5 partidos). Lo curioso es que los goles que inician y detienen el reloj fueron convertidos por Holanda. El primero, en la final de 1974 al minuto de comenzado el partido, y el invicto se quiebra en 1978 por la segunda ronda al minuto 27 de juego.
En el medio Alemania con Maier en el arco le ganó a Holanda 2-1 (de aquí empezamos a contar minutos), empate 0-0 con Polonia, 6-0 con México, 0-0 con Túnez y 0-0 con Italia. La racha se quiebra en el 2-2 con Holanda. Flojito el tipo.
«La carrera del «Gato de Anzing», apodo que se ganó gracias a su agilidad y seguridad para atrapar la pelota, tuvo un abrupto final en julio de 1979. En un grave accidente de coche, Maier se desgarró el diafragma, sufrió una conmoción cerebral, y se fracturó un brazo y varias costillas. «Antes de aquel suceso siempre decía: voy a jugar mientras Franz Beckenbauer y Gerd Mueller puedan llevarme en silla de ruedas hasta la cancha», declaró Maier en cierta ocasión. Por desgracia, el accidente truncó sus planes de futuro.»*
* Fuente: http://es.fifa.com/fifa-tournaments/players-coaches/people=37989/profile.html
Maier fue entrenador de arqueros de la selección alemana hasta 2004.
Próximamente Obdulio seguirá repasando arqueros legendarios, que como habrá notado, no siempre son de los equipos que ganan.
Si tiene alguno de su preferencia para sugerir, Obdulio lo escucha.
Obdulio no ataja penales, los hace.
Obdulio son los padres.