Jugar por la selección de su país es lo máximo que le puede pasar a un deportista, o a cualquier otro que tenga la posibilidad de representar a los suyos.
Pero a veces hay jugadores que terminan jugando en otras selecciones que no son las que su pasaporte manda. Los motivos son variados, como demasiada competencia para jugar por su país, como sucede principalmente con jugadores brasileños; en otros casos, tener la doble nacionalidad es un dilema que lleva a los jugadores elegir, como los casos de David Trezeguet, nacido en Argentina y Gonzalo Higuaín nacido en Francia, que podían jugar por ambas selecciones; su decisión siguió el camino de jugar por el país que los vio desarrollarse como futbolista.
En otras épocas los futbolistas podían jugar en más de una selección sin restricciones.
Empecemos con un breve repaso histórico:
En la selección de Uruguay jugaron dos extranjeros en la Copa del Mundo y algunos uruguayos jugaron en otras selecciones también:
– El argentino Juan Eduardo Hohberg se nacionalizó para jugar con la celeste tras su gran actuación defendiendo a Peñarol. «El verdugo» jugó por Uruguay el mundial de 1954
– Fernando Muslera nació en argentina por cuestiones laborales de sus padres, pero de chico ya estaba en Uruguay. El arquero formado en Wanderers tiene la doble nacionalidad. Al igual que el tenista Pablo Cuevas cuando pierde es argentino.
– Otro argentino, Daniel Passarella, fue el único extranjero en dirigir a Uruguay, pero lo hizo por eliminatorias.
– Juan Alberto Schiaffino y Alcides Ghiggia, los verdugos de Brasil en Maracaná defendieron a la selección italiana por eliminatorias rumbo a Suecia 58.
– José Emilio Santamaría jugó por España en Chile 1962 y por Uruguay en Suiza 1954.
– Ever Almeida, fue de los futbolistas uruguayos más exitosos en Paraguay. Defendió el arco de la selección guaraní entre 1973 y 1985. Se perdió el Mundial del 86 por lesión.
– Los últimos uruguayos en jugar el mundial sin ponerse la celeste fueron Tabaré Ramos (en USA le dicen «Tab») y Fernando Clavijo, ambos defendiendo a Estados Unidos en el mundial de 1994. Ramos además jugó los mundiales de 1990 y 1998.

A nivel mundial, hay casos notorios como el de Zinedine Zidane, campeón del mundo con Francia es argelino, o Miroslav Klose, máximo goleador de los mundiales por Alemania es polaco.
Otros mundialistas con otras camisetas son los casos del argentino Guillermo Franco en México, Juan Antonio Pizzi y el brasileño Diego Costa en España. Este último jugará en Rusia 2018.
En Italia, el argentino Mauro Camoranesi fue campeón del mundo en 2006 con la azzurra. Otros compatriotas suyos también se pusieron la camiseta azul, como Atilio Demaría (vicecampeón con Argentina en 1930 y campeón con Italia en 1934) o Enrique Sívori (jugó por Italia en 1958 y 62). En total 16 jugadores argentinos jugaron en Italia.
Según la reglamentación de FIFA el futbolista que posea doble o triple nacionalidad tendrá la oportunidad de escoger en donde jugar. Puede jugar partidos amistosos con los tres países si gusta, pero una vez que juegue a nivel oficial con una selección quedará habilitado únicamente para representar a ese país.
La excepción a esta regla la marcan los conflictos políticos, como los que se han dado en la zona de los balcanes o tras la disolución de la Unión Soviética, y los jugadores se ven forzados a cambiar.
Siguiendo lo dicho en el párrafo anterior es el caso del serbio Dejan Stankovic. En 1998 jugó por la selección de Yugoslavia* que en ese momento fue representada por Serbia y Montenegro. Jugó por Serbia y Montenegro en 2006, pero como ya hemos posteado en la nota referida a Croacia 1998, esta nación se separó en plena disputa del mundial de Alemania, por lo que en Sudáfrica 2010 jugó por Serbia.
Para terminar, veamos el siguiente informe publicado en as.com aclarando que fue publicado el 1/12/17 por lo que en algunos casos podrá haber ciertas diferencias en cuanto a los convocados finales, pero sirve como muestra de la cantidad de jugadores que defienden selecciones de países donde no nacieron:
«El Observatorio Internacional del Fútbol (CIES) ha sacado a la luz un informe detallado en el que explica la cantidad de jugadores de cada selección clasificada para el Mundial 2018 que han nacido fuera de sus fronteras, es decir, que han nacido en un país diferente para el que juegan (consulta la tabla completa al final del texto).
Entre las 31 selecciones que han logrado un pase para el Mundial a través de la clasificación figuran 1.032 futbolistas, a los que habría que sumarle los 40 rusos que han tenido en cuenta para el estudio, ya que al ser la anfitriona no ha disputado partidos en dichas clasificatorias.
La selección con la plantilla de ‘extranjeros’ más amplia es Marruecos, con un 61,5% de futbolistas nacidos fuera del país. Muchos de ellos son franceses, como Benatia, Fajr, Boufal o Belhanda, entre otros. También cuentan con muchos jugadores de origen holandés, como Ziyech, Amrabat o Boussoufa. Como cabe esperar, España también contribuye a esta aportación, ya que en Marruecos juega el portero del Numancia, Munir, nacido en Melilla y el lateral derecho del Real Madrid, Achraf Hakimi, nacido en Madrid.
Segunda es Senegal con un 39,4%, cuya mayoría está compuesta por futbolistas nacidos en Francia. Aquí también hace su aportación España, ya que el extremo del Mónaco, Keita Baldé, nació en Barcelona. El podio lo completa Portugal con un 32,1% de jugadores nacidos fuera de su país. Casi todos son originarios de Brasil o de sus antiguas colonias en África, especialmente de Cabo Verde o de Guinea Bissau. Jugadores como el exmadridista Pepe o el lateral del Barcelona, Nelson Semedo, responden a estos criterios.
España es la novena selección que más jugadores nacidos fuera de su país aporta, con un 8,8%. De todos los que han acudido con la Roja, tres nacieron fuera de nuestras fronteras, siendo todos de ellos de origen brasileño: Thiago, Rodrigo y Diego Costa. Marco Asensio, por ejemplo, es de origen holandés, puesto que su madre nació allí, pero él lo hizo en Palma de Mallorca.
Solo hay siete países que no cuentan con ningún jugador nacido en el extranjero, dos de los cuales son grandes potencias en el fútbol y favoritos para el Mundial. Son Brasil, Arabia Saudí, Irán, Alemania, Colombia, México y Corea del Sur.»
* Nota: tras el desmembramiento de Yugoslavia en 1991, los territorios de Serbia y Montenegro se agruparon en torno a la República Federal de Yugoslavia, Estado que cambió de nombre al de Serbia y Montenegro en 2003.)
Fuente del informe final: https://as.com/futbol/2017/11/30/mundial/1512041641_439285.html
Obdulio es uruguayo,
Obdulio son los Padres
Y del último comentario con respecto a las selecciones que «no» tienen naturalizados en sus filas, Alemania, es un ejemplo real pero con trampa, ya que tiene una pila de gente que son SI nacidos en suelo alemán, pero segunda generación de Turcos, Polacos y varios etcéteras más.
Me gustaMe gusta