Arquitectura y el fútbol

Obdulio sale un rato de escena y comparto con ustedes una nota sobre arquitectura relacionada al fútbol escrita por mi hace un buen tiempo, en una versión corregida y actualizada.

Arquitectura y el fútbol

La relación entre la arquitectura y el Hombre es tan añeja como la necesidad de cubrirse de las inclemencias del tiempo o protegerse de sus depredadores.

En épocas donde el concepto de “globalización” tiene dentro de una de sus interpretaciones como la de “homogeinización”, y su vehículo más potente ha sido el desarrollo de las telecomunicaciones, es innegable el poder globalizador que ha tenido la arquitectura a lo largo de la historia.

A diferencia de la escultura, la pintura, la múscia y otras expresiones culturales, la arquitectura corre con la ventaja de resistir al paso de los siglos dejando de alguna forma una huella más profunda dentro del desarrollo cultural de una civilización.

Sin irnos muy lejos en el tiempo tomaremos como ejemplo al Imperio Romano. En cualquier ciudad que haya estado bajo sus dominios encontraremos la imposición de su emplazamiento urbanístico y la traslación de sus soluciones constructivas a través del territorio. De allí nos encontramos con trazas viales ortogonales llamadas cardo y decumanus que originaban las ciudades y acueductos, foros, espacios públicos o templos.

Image result for acueducto de segovia
Acueducto en Segovia. España

Viniendo más cerca, las Leyes de Indias impuestas por la corona española en el Siglo XVI encuentra en su Capítulo IV un detalle de como fundar las nuevas ciudades. Una vez más, la arquitectura era una de las herramientas elegidas para globalizar. Algunos lo llamarán establecer criterios, otros como una forma de dominio.

Image result for plaza libertad minas

Plaza Libertad. Minas, Lavalleja. Uruguay

Solía jugar en los recreos de la escuela y en los picados en el “cuadrado”.

El Cuadrado era el nombre que recibía el “estadio” en el que jugábamos los vecinos del complejo de viviendas donde viví parte de mi infancia en Montevideo. Estaba rodeado en tres de sus lados por edificios de 10 pisos, y un muro de unos tres metros que lindaba con los talleres de la empresa CUTCSA.

Ese fue el primer estadio donde jugué. El poder de la imaginación nos llevaba a Wembley, Maracaná o al Estadio Centenario en cuestión de minutos, y cada uno de nosotros adoptaba el nombre de su jugador favorito. Jamás supe por qué se llamaba así.

La deformación profesional me ha llevado a interesarme en el fútbol y su influencia arquitectónica.

Desde que se confirmaron las reglas del football association en Shieffeld (Inglaterra) en la segunda mitad del siglo XIX, quedó bien claro cuales eran las dimensiones del campo de juego, la cantidad de jugadores, y la eliminación de los postes altos como en el rugby, sustituyendo la tela que oficaba como travesaño por uno rígido de madera. Los primeros partidos se disputaban en canchas de rugby o cricket, por lo que era necesario construir un entorno adecuado para enmarcar a este deporte que surgía.

Eran épocas en las que el mundo de la arquitectura se veía revolucionado con la utilización del hierro a nivel masivo luego de casi un siglo de desarrollo. La utilización de este material facilita la construcción de estructuras con mayores distancias entre apoyos, sustituyendo a la madera y la piedra. Son construcciones emblemáticas el desaparecido “Crystal Palace” y la Torre Eiffel.

Image result for crystal palace
Crystal Palace. Hyde Park. Londres. Desapareció luego un incendio en 1865

Este desarrollo tecnológico se vio reflejado rápidamente en los primeros stadium donde la presencia del hierro permitía la construcción de tribunas con mayor facilidad, y techados para las tribunas principales.

Las primeras construcciones destinadas a grandes estadios tienen un estilo similar al que encontramos en las estaciones de ferrocarriles, donde se combinan estilos arquitectónicos entre el interior y el exterior. Al exterior, el diálogo con la ciudad se hace con estilos eclécticos, que van desde fachadas neoclásicas hasta desarrollos similares a los fabriles, mientras que en espacios los interiores desarrollan toda la tecnología de vanguardia.

Dentro de los estadios actuales, el Villa Park de Birmingham, es uno de los más antiguos del mundo, siendo su fundación en el año 1874. A pesar de todas las modificaciones que ha sufrido, mantiene parte de las características principales del viejo estadio en parte de su estructura. Su aspecto “fabril” en el exterior, se combina perfectamente con los grandes techados interiores que cubren a los espectadores. Es típico de los estadios ingleses la presencia de columnas que soportan esos techados y que se pueden ver al borde de la cancha.

Related image
Accesos al Villa Park
Related image
El paso del tiempo en el Villa Park

Observando partidos de la Copa de Inglaterra, donde juegan equipos de divisiones inferiores a la Premier, podremos encontrar este tipo de estadios aún.

La globalización en el fútbol no se hizo esperar, y los estadios construidos a principios del Siglo XX en el Río de la Plata mantenían ese mismo estilo arquitectónico. La influencia del ferrocarril que penetraba en el interior del territorio era el vehículo ideal para la difusión del football y las nuevas tecnologías en nuestras tierras. La Estación Central de Ferrocarril de Montevideo, tristemente abandonada en nuestros días, resume perfectamente ese estilo arquitectónico. La obra del Ing. Andreoni combina el estilo eclecticista en su exterior y las nuevas tecnologías basadas en el hierro en su interior.

Image result for estacion de ferrocarril de montevideo
   Estación Gral. Artigas. Montevideo

 

 

 

 

 

El primer estadio construido en Uruguay con fines de competencia organizada fue el Gran Parque Central, inaugurado el 25 de Mayo de 1900. El partido inaugural fue disputado entre el Club Alemán y el CURCC (Peñarol). Desde 1937, el estadio pertenece al Club Nacional de Football de Montevideo. De la cancha y las viejas tribunas de tablones ya no queda nada.

Image result for parque central 1930

El Parque Central en 1930

El estadio que actualmente conocemos fue construido en otra posición (perpendicular a la original) en 1944. Se han mejorado y ampliado sus instalaciones de manera notoria desde 2003 hasta nuestros días, siendo uno de los principales escenarios deportivos de Uruguay.

Related image

En este estadio se disputó uno de los dos primeros partidos de la historia de la Copa del Mundo, dado que en simultáneo se jugaba en el desaparecido Estadio de Pocitos que era usufructuado por el Club Atlético Peñarol.

El Movimiento Moderno se sumó a las vanguardias de principios de Siglo XX y se desarrolló entre las décadas del 20 y 30. En Montevideo, corrientes como el Art Decó pisaron fuerte y la construcción del Estadio Centenario tiene en este estilo arquitectónico uno de sus ejemplos.

Related image

Este tipo de estadios “olímpicos” (el Estadio lo es, pese a que no tiene pista construida) se encuentra dentro de una serie en donde lo monumental imperaba, y la demostración de poder estaba muy presente. El hormigón armado es el denominador común, sustituyendo a las tribunas de estructura de hierro y tablones de madera.

El Estadio Olímpico de Roma, inaugurado en 1937 y el de Berlín de 1936 son otros ejemplos claros de un estilo de estadio que se veía inmerso dentro de la globalización arquitectónica de los estadios deportivos.

Related image
Estadio Olímpico de Berlín
Related image
Estadio Olímpico de Roma

Los estilos arquitectónicos han variado, y los estadios se han reconvertido en centros de compras y espectáculos más que en campos deportivos. Ya no se montan escenarios utilizando las estructuras existentes, sino que los estadios “mutan” según le espectáculo que se necesite. Por ejemplo, el Stade de France construido para el Mundial de 1998 tiene la particularidad que parte de sus tribunas se pueden relocalizar para el evento que se necesite.

El Estadio de Sapporo en Japón, construido para el Mundial de 2002 tiene la particularidad que el campo de juego se puede mover hacia otra parte del predio, para poder realizar otro tipo de eventos y no deteriorar el césped,

Image result for estadio sapporo dome de japon
El campo de juego del Sapporo Dome sale a tomar el sol

La evolución tecnológica ha permitido construir estadios cerrados, mejorar el tipo de iluminación natural o artificial, y llegar al punto de hacer un estadio mundialista en una ciudad donde no existe un equipo de fútbol en primera división, como sucedió con el Estadio Arena Pantanal en Brasil 2014.

Image result for arena pantanal

Los entornos se cuidan de otra manera, y el escenario se puede personalizar para la llegada de los hinchas, simplemente cambiando la iluminación, como sucede con el Allianza Arena de Munich, donde los simpatizantes del Bayern y el 1860 Munich ven como el estadio se “viste” a la espera de su equipo cuando les toca jugar.

Image result for allianz arena
El Allianz Arena “vestido” de 1860 Munich

Actualmente los estadios se rigen bajo las normas FIFA, que indican reglas de cómo construir un estadio de fútbol. A partir de esas reglas, notamos que sin importar donde se juegue, los partidos parecen jugarse siempre en el mismo lugar.

Existen características propias de cada escenario, pero todo parece estar inmerso de esta homogeinización de la que escribía al principio, pero desde normas dictadas por el organismo que rige al fútbol invirtiendo la relación entre fútbol y arquitectura.

Por ejemplo, el Estadio de Ekaterimburgo, donde Uruguay jugó su primer partido en el Mundial de Rusia 2018 tenía la particularidad de que las tribunas detras de los arcos estaban «afuera» del estadio.

Related image

Probablemente el televidente que no estaba informado no lo notó, pero seguramente los que compraron entradas en las tribunas cabeceras sí.

Image result for uruguay vs egipto stadium

Antes predominaban los estilos arquitectónicos. Actualmente lo hace el interés de la difusión a través de las cámaras, pese a la calidad de los estadios y su entorno, que distan mucho de ser una simple cancha de fútbol.

Seguiremos viendo fútbol y observando su arquitectura, ya sea en Wembley, el Estadio Centenario o El Cuadrado. Bastará con seguir recorriendo las canchas, disfrutando de practicar el fútbol o verlo por TV, y por momentos abstraernos del partido, bajar la velocidad y girar la vista para contemplar su arquitectura.

 

Obdulio son los Padres

La nota original la puede encontrar aquí:

https://arqpablomartinez.wordpress.com/2015/08/20/arquitectura-y-el-futbol/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.