El Estadio

Mientras esperamos las próximas novedades de la selección uruguaya y su periplo por Asia, comparto con ustedes otra nota sobre arquitectura relacionada al fútbol escrita por mi hace un buen tiempo, en una versión corregida y actualizada.

El Estadio

El ejercicio de intentar recordar momentos de mis primeros años de vida es algo que suelo hacer mientras veo a mi pequeño hijo jugar o cuando recorro lugares por los cuales se que estuve de niño. Intentar recrear escenas de aquellos años sin dudas deben incluir un gran componente subjetivo, donde algunas cosas que se alojan en mi memoria se confunden con construcciones que uno puede hacer con fotografías más lo que me han contado.

De tantas imágenes, sonidos y olores que recuerdo de aquellos tiempos, tengo grabada en la memoria una noche de verano que salimos con mi padre, mi abuelo materno y su hermano a tomar un ómnibus por la Av. Centenario (actualmente se llama Dámaso Antonio Larrañaga). El destino: El Estadio Centenario.

Esa noche jugaba Peñarol contra algún equipo extranjero (supongo) de camiseta blanca y short rojo. Haciendo cuentas por aquellos tiempos tendría 3 años y medio, así que no me pidan el nombre del equipo rival, ni el resultado del partido.

 

Image result for monumento del futbol mundial

Cada vez que voy al “Estadio” (difícilmente algún futbolero lo llame por su nombre completo para referirse a él) el camino de ingreso a cualquiera de las cuatro tribunas es similar: una vez que se accede por los portones ubicados al nivel de la calle, irremediablemente hay que subir escaleras (salvo para los taludes y plateas), ya sean muchas o pocas, hay que subir.

Una vez divisado el hueco de salida de ese ancho pasillo el clima se empieza a armar.

El reflejo de las luces, el colorido de las tribunas, lentamente comienzan a aparecer en ese limitado horizonte. Al salir del “túnel”, la inmensidad del verde de la cancha aparece por debajo de la línea del horizonte, el murmullo de la gente, el aroma a café, chorizos y el humo de los cigarros conformaban ese bombardeo de sensaciones que se remataba con “la voz” del Estadio, que aparecía de vez en cuando para cumplir con los auspiciantes, comunicar las alineaciones de los equipos o simplemente avisar que “se requiere la presencia del propietario del vehículo matrícula xxxxx. Por favor presentarse en la puerta del Palco Oficial”.

Image result for monumento del futbol mundial

La inclinación de las tribunas ofrece comodidad visual y la curvatura de las mismas mejora el ángulo de visión. La cercanía a la cancha es similar a la de un estadio tipo “olímpico”, pero al no haber pista de atletismo, la perspectiva aparenta ser mejor.

Recuerdo que en aquel primer partido, nos ubicamos en la tribuna Olímpica.

El Estadio Centenario fue construido especialmente para la primer Copa del Mundo de Fútbol en 1930. Su nombre, recuerda el centenario de la primera Constitución de Uruguay, celebrada el 18 de Julio de 1830. Justamente un 18 de Julio fue inaugurado con la presentación de las selecciones participantes y el “match” entre Uruguay y Perú. Al parecer, ese día, el hormigón de alguna de las tribunas aún estaba “fresco”.

Lea también: Uruguay en los Mundiales: época de vacas gordas

La construcción del Estadio se hizo en 9 meses de trabajo. Todo un récord para cualquier época que se imagine. El arquitecto responsable del proyecto y la dirección de las obras fue Juan Antonio Scasso, con la colaboración de un estudio de arquitectura que a modo futbolero se lo podría recitar como una línea de 3, y que realizaron otras obras reconocidas de nuestra ciudad: De los Campos, Puente y Tournier.

Image result for construccion estadio centenario 1930

Esa velocidad de construcción no afectó ni la calidad constructiva, ni la proyectual o estética.

Image result for construccion estadio centenario 1930

Además de jugarse la primera final del Mundo disputada entre Uruguay y Argentina, El Estadio también fue sede de cuatro de las siete ediciones de la Copa América de Selecciones disputadas en nuestro país (todas ganadas por Uruguay), la Copa de Campeones del Mundo (mundialito) en 1980/81, finales de la Copa Libertadores de América e Intercontinental disputadas por Nacional, Peñarol y otros equipos extranjeros que jugaron aquí en modo “cancha neutral”.

Image result for racing vs celtic
El Racing argentino vs el Celtic de Glasgow disputaron la final intercontinental en 1967 en el Estadio Centenario

También se celebraron veladas de boxeo internacional y sudamericanos de basquetbol con la Tribuna Olímpica como principal testigo, además de innumerables espectáculos artísticos del nivel de Paul Mc Cartney, Plácido Domingo o Alfredo Zitarrosa.

Image result for basquetbol estadio centenario

También se alojan una Escuela, la Seccional Policial novena de Montevideo y el Museo del Fútbol entre otras instalaciones.

Su capacidad actual, según el sitio web del Estadio es para 60.235 espectadores.

De la construcción original, la única tribuna que no ha sufrido mayores reformas o ampliaciones en lo que respecta a su capacidad es la Tribuna Olímpica. Sobre ella, se posa uno de sus emblemas principales: la Torre de los Homenajes.

La imagen puede contener: cielo

Además de ser el emblema del Estadio, esa torre es el símbolo de una época. Integrante de una corriente arquitectónica innovadora, que combinaba las premisas del Movimiento Moderno con toques de otros estilos como el art decó. Fue una generación de arquitectos que rompieron con una corriente dentro de la que ellos mismos fueron formados.

El estilo arquitectónico del Estadio Centenario, y especialmente el de la Torre de los Homenajes, tiene sus “parientes” en otros edificios que podemos encontrar en Montevideo, como la “Torre Centenario” (De los Campos, Puente, Tournier. 1929) , el edificio “Lapido” (Aubriot y Valabrega. 1929-33), la Facultad de Ingeniería (VIlamajó. 1936-54), la Facultad de Arquitectura (Fresnedo Siri. 1938-46), el Hospital de Clínicas (Surraco. 1928) o la Escuela Experimental de Malvín (Scasso. 1929).

Image result for torre lapido

Edificio Lapido

Image result for edificio centenario montevideoTorre Centenario
escuelaexperimentaljpg - copia
Escuela Experimental de Malvín. Montevideo
No hay texto alternativo automático disponible.El Hospital de Clínicas dibujado por mi en 1998, entintado por Daniel Puch para el comic Montevideo Ciudad Gris
Los nombres de las cuatro tribunas del Estadio Centenario recuerda los lugares donde se obtuvieron los primeros 2 títulos mundiales-olímpicos (Ámsterdam y Colombes) y el nivel del palmarés internacional obtenido por Uruguay (América y Olímpica).

La primer ampliación se hizo en las tribunas cabeceras, agregándole un “anillo” de tribunas en los años 40, y para el “Mundialito” del año 1980/81 se hicieron reformas y ampliaciones en la Tribuna América.

En 1983, el Estadio Centenario fue declarado por la FIFA “Monumento del Fútbol Mundial”, distinción exclusiva entre todos los grandes estadios del mundo.

Image result for monumento del futbol mundial

A fines de 2017 me tocó volver al Estadio Centenario, esta vez en la rara condición de turista. Es que tras un par de años viviendo en el exterior volvimos a visitar a la familia para las fiestas de fin de año.

Con la excusa de llevar a mi hijo a conocer sus raíces, entre otros paseos fuimos al Centenario y visitamos un lugar que un futbolero que se precie de tal no se puede perder: El Museo del Fútbol.

Una modesta entrada ubicada en la Tribuna Olímpica contrasta con la historia que guarda este lugar. Las fotos, las copas, los recuerdos, las banderas. Todo está allí a disposición de quien quiera darse una vuelta o llevar a esos amigos que vinieron del exterior y quieren conocer más sobre nuestro fútbol.

Para mejor, tuvimos la oportunidad de acceder a la Tribuna Olímpica desde el Museo a través de una puerta sencilla que se conecta con la zona de venta de comidas.

En ese momento los recuerdos volvieron, y por más que el Estadio estaba vacío la sensación al subir las escaleras fue la de siempre, casi con el cosquilleo previo al día de un partido.

Image result for museo del futbol montevideo

El verde impresionante, las tribunas, la torre. El escenario estaba listo.

Los edificios podrán ser lindos o feos, pero si allí no existen recuerdos el valor que queda es meramente estético.

A mi hijo se le ocurrió preguntarme si había estado varias veces allí, e inmediatamente le empecé a señalar los distintos puntos del Estadio donde recordaba que alguna vez estuve, como aquella noche de verano cuando con mi padre y mi abuelo fuimos a ver ese partido del que apenas me acuerdo.

Cada uno de nosotros tenemos una historia para contar en El Estadio. Cada uno encontará un gol, un partido, una vuelta olímpica o un recital que guarde en el mejor de sus recuerdos.

Los invito a caminar por las calles de la ciudad en la búsqueda de éstos íconos de la arquitectura local. Bastará con bajar la velocidad, contemplar en nuestro entorno y girar apenas nuestra vista para poder encontrarlos.

 

 

Obdulio son los Padres

La nota original la puede encontrar aquí:

https://arqpablomartinez.wordpress.com/2015/08/15/el-estadio/

Anuncio publicitario

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.