Fútbol, lluvia y arquitectura

La lluvia puede arruinar un partido de la liga profesional, de fútbol infantil o un picado con amigos.

En otras ocasiones, la lluvia le agrega otro sabor al asunto, haciendo de los esforzados atletas, profesionales o no, protagonistas de escenas salpicadas en agua, barro y algo de épica en la disputa de una pelota que se mueve de forma poco previsible.

Image result for futbol y lluvia

Chapotear en los charcos, divertirse de las caidas (de los demás) y poder compartirlo con amigos puede considerarse como de las formas más básicas de diversión.

Sin embargo, hoy no vengo con el recuerdo de algún partido bajo lluvia que terminó con una disputa entre espartanos y persas, sino que viajaremos a África para hablar de fútbol, arquitectura y agua.

Image result for recoleccion de agua en africa

En África el acceso al agua no abunda, y la posibilidad de hacerse con un poco de este líquido esencial para la vida puede requerir de caminatas kilométricas para recolectar algunos litros que sirvan para cubrir lo básico.

Para tener una idea, el consumo típico de agua de un uruguayo (aseo personal, limpieza, consumo, y por su puesto para preparar el mate), está en el entorno de los 80 a 150 litros por persona, según la URSEA (para un tanque de agua se calculan unos 250 litros por persona).

Image result for agua y el mate

También nos damos el lujo de tirar parte del agua potable que producimos, pues se pierde en el camino por tuberías en mal estado.

El mínimo de consumo, según la OMS es de 50 litros por persona por día, pero en el continente africano el promedio apenas araña los 35.

El fúbol es un factor de integración social poderoso. En sus canchas, las diferencias de cualquier clase quedan afuera de las líneas del campo y allí dentro solo importa una cosa: meter la pelota en el arco rival.

Cuando se pretende la participación e integración de una comunidad, una de las herramientas más potentes es la generación de espacios públicos de calidad. Como vimos en el post Campitos urbanos el fútbol es una gran excusa para juntar gente alrededor de una idea que beneficie a un colectivo.

Obdulio nos cuenta dos ejemplos de esta integración entre lo técnico, lo lúdico y la comunidad. El primero de ellos es basado en prefabricación y automatización de recursos, armado como prototipo, el otro es la concreción en los hechos con la participación de los propios beneficiarios.

PITCH AFRICA

En 2007, la organización Pitch Africa (especialista en creación de reservorios de agua potable), utilizó el pretexto del «fútbol callejero» para generar espacios destinados a la educación, atención primaria de la salud, otras actividades que se consideren necesarias para la comunidad, y por supuesto, jugarse un partidito de fútbol.

BIG Better Awards: Rain Harvesting Football Pitch
Presentación del estadio móvil en Los Angeles (EEUU), previo a embarcar la estructura rumbo a Sudáfrica en 2010, para estrenarse previo a la Copa del Mundo de aquel año.

El proyecto es creación de los arquitectos ingleses Jane Harrison and David Turnbull.

Se trata de miniestadios de «Street football», que tienen la capacidad de recolectar el agua de lluvia y transformarla en agua potable.

La cancha de fútbol es permeable y permite almacenar agua debajo de ella en reservorios. Ese agua se trata, se filtra y se transforma en agua potable.

esquema
El esquema de funcionamiento según Pitch Africa

A través de este recurso, se pueden almacenar entre 1 y 3 millones de agua de lluvia debajo de sus tribunas. Según Pitch Africa, este recurso puede proveer de agua a 1.000 personas por día durante todo el año, según la ubicación y la frecuencia de lluvias.

pitch-africa

Las infraestructuras se ubican en zonas céntricas para la población, utilizando así un espacio de esparcimiento y encuentro social, que a su vez evita las caminatas eternas para llenar el bidón con agua.

LAIKIPIA PROGRAMME

El Programa Laikipia, apadrinado por el futbolista Samuel Eto’o en Kenia, tomó la idea de Pitch Africa pero utilizando recursos locales, involucrando a la comunidad en la construcción de infraestructuras, generando así un sentido de pertenencia mayor en la población.

8

A nivel general, el programa pretende mejorar la calidad de vida de mujeres y jóvenes de la zona, promoviendo conductas sustentables para su desarrollo.

Mediante la Laikipia Union League, el proyecto llega a más de 50.000 personas sólo con la excusa de jugar al fútbol.

1-1

La Escuela Secundaria Edana, integra la Academia de Fútbol de Eto’o junto con un centro educativo, habitaciones para los alumnos, huerta para producir los alimentos de la Escuela y otros servicios.

Este proyecto construido por la Fundación Zeitz, patrocinado también por PichAfrica  incluye salones de clase que pueden ser «interiores» o «exteriores» según la época del año, espacios comunitarios, talleres para aprendizaje de oficios,y por supuesto la cancha de fobal.

5

El reservorio de agua de este complejo permite a tráves de sus techos recolectores juntar por año más de 1.5 millones de litros de agua proveniente de todo el campus, filtrarlos y potabilizarlos, en esa región semi árida de Kenia.

El agua recolectada sirve para lo básico, evitando que los alumnos, especialmente las niñas que son las encargadas de ir en busca de agua, se pierdan de ir a clase por tener que recolectar agua a diario.

Waterbank-PitchKenya-Water-Purifying-Soccer-Field-5

El proyecto tiene sus réplicas en otras zonas de Kenia, con distinto impacto en cuanto a la cantidad de agua recogida, pero manteniendo la idea y funcionamiento.

Image result for ENDANA SECONDARY SCHOOL 2019

Cuando escuche la frase de «el fútbol son 22 tipos de pantalón corto corriendo atrás de una pelota» o se indigne al ver a CR7 mostrando sus abdominales promocionando una línea de calzones, recuerde que el fútbol también sirve como disparador o excusa para este tipo de trabajos y esfuerzos comunitarios. Pateando un rato la pelota se puede también generar ciudadanía y afianzar lazos entre sus pobladores.

 

Obdulio no usa paraguas,

Obdulio son los Padres

 

Obdulio cita sus fuentes:

http://www.ursea.gub.uy/wps/wcm/connect/e7c50983-9bb5-4a05-bbac-6d79fedc2243/Cuidemos%2Bel%2Bagua.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=ROOTWORKSPACE-e7c50983-9bb5-4a05-bbac-6d79fedc2243-l3ukazv

http://pitch-africa.org/

https://www.theguardian.com/global-development-professionals-network/2015/may/06/the-rural-kenyan-school-that-collects-water-for-the-community

http://www.zeitzfoundation.org/index.php?page=laikipia-programme&subpage=The-Laikipia-Unity-Programme&subcateg=11

http://www.apsaidal.com/waterbanks-pitchafrica/

Anuncio publicitario

3 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.