Uruguay en la Copa América. Parte II

Los cuatro participantes fundadores se rotaron la organización de la Copa en las primeras cuatro ediciones. Tras la primera disputada en Argentina, al año siguiente se volvió a jugar, pero del otro lado del Río de la Plata.

Obdulio repasa en este post las ediciones de 1917 y 1919, donde La Celeste sumó un nuevo título a su palmarés internacional pero perdió a una de sus grandes promesas en Brasil.

URUGUAY 1917

Si la primera edición fue en Buenos Aires, era casi obligatorio que la «revancha» al año siguiente se jugara en Montevideo (en nuestra capital también se instaló la CONMEBOL). Los mismos 4 países participaron del torneo jugado íntegramente en el Parque Pereira de Montevideo.

Para tener una idea, el Parque Pereira era propiedad de la Comisión Nacional de Educación Física, y fue inaugurado para ese año con un clásico que Nacional le ganó a Peñarol 4 a 2. El estadio llegó a albergar a 40mil espectadores hasta su demolición en Mayo de 1920 tras la disputa de un clásico que ganara Peñarol 1 a 0 sobre Nacional.

Ubicado donde actualmente se encuentra la Pista de Atletismo en el Parque Batlle, fue la sede de la Copa América 1917 entre el 30 de Setiembre y el 14 de Octubre.

CA_01034_1917_1st_turn_Brazil_Chile_en.jpg

La forma de disputa fue igual que el año anterior, y Uruguay tuvo en su camino primero a Chile, luego a Brasil, cerrando con el otro favorito: Argentina.

El resultado del primer partido fue exactamente igual que en el partido inaugural anterior, un cómodo 4 a 0 sobre Chile, que confirma eso que a los uruguayos nos cuestan los partidos inaugurales es solo un pretexto para justificar carencias propias. Los goles fueron dos dobletes de Carlos Scarone y Ángel Romano.

CA_01035_1917_Angel_Romano_Uruguay_en.jpg

Los hermanos Scarone y Ángel Romano (segundo doblete del campeonato), aportarían sus goles para la goleada 4 a 0 sobre Brasil.

Argentina le ganó su partido a Brasil 4 a 2 y ésta vez no fue tan cómodo su triunfo ante Chile, donde consiguió apenas un 1 a 0. Los brasileños sí se sacaron las ganas de ganar y despacharon a los chilenos 5 a 0.

CA_01037_1917_Chile_en.jpg

Esta vez sin ventaja para quien empatara, uruguayos y argentinos se volverían a disputar la Copa América.

CA_00012_1917_Argentina_en.jpg

El partido final lo ganó Uruguay por 1 a 0, con gol de Héctor Scarone a los 62 minutos de juego, consagrando por segunda vez a La Celeste como campeón e iniciando un invicto que se mantiene hasta nuestros días: siempre campeones invictos en casa.

CA_00015_1917_Uruguay_en.jpg

Héctor Scarone empezaría a sumar conquistas con La Celeste, hasta terminar como el máximo goleador de la selección uruguaya hasta la llegada de Diego Forlán, que le quebró el récord en las eliminatorias rumbo a Brasil 2014 en el empate de Uruguay contra Paraguay en Asunción.

Otra vez el goleador sería uruguayo: Ángel Romano con 4 goles.

Image result for copa america 1917

El plantel de Uruguay se adjunta a continuación, destacando los jugadores que participaron por segunda vez:

Alfredo Balmelli – Central
N. Bartolazzo – River Plate
José Benincasa – Peñarol
Miguel Benincasa – River Plate
Sadí Couture – Dublin
Alfredo Foglino – Nacional
Raúl Garrido – Universal
Isabelino Gradín – Peñarol
Rodolfo Marán – Nacional
Antonio Marques Castro – Peñarol
Carlos Mongelar – Universal
Nelson Montes – Wanderers
Jorge Pacheco – Peñarol
José Pérez – Peñarol
José Piendibene – Peñarol
Abdón Porte – Nacional
Gregorio Rodríguez – Universal
Angel Romano – Nacional
Cayetano Saporiti – Wanderers
Carlos Scarone – Nacional
Héctor Scarone – Nacional
Pascual Somma – Nacional
José Tognola – Reformers
Antonio Urdinarán – Nacional
José Vanzzino – Nacional
Manuel Varela – Peñarol
Juan José Villar – Wanderers
Armando Zibechi – Wanderers

BRASIL 1919

La Copa debió disputarse en 1918, pero una epidemia de gripe en Brasil, declarada como pandemia en Uruguay, postergó la organización para el año siguiente.

El plantel emepzaría a sufrir variaciones importantes, siendo la más destacada la sustitución de Cayetano Saporiti como arquero. El legendario goalkeeper, bicampeón de América cedería el puesto para el ingreso del joven Roberto Chery en el partido con Chile, quien tendría un final trágico en aquella competencia.

Una vez más, serían cuatro las selecciones participantes que se disputarían la Copa en el estadio Laranjeiras de Río de Janeiro, entre el 11 y 26 de Mayo, aunque por circunstancias que ya veremos terminó el 29.

CA_00019_1919_1st_turn_Brazil_Chile_en.jpg

Brasil fue esta vez quien inauguró el torneo, ganándole a Chile por 6 a 0, mientras que Uruguay le ganó a Argentina por 3 a 2 con goles de los hermanos Carlos y Héctor Scarone e Isabelino Gradín. En el partido de Uruguay se dio el primer gol en contra, anotado por el uruguayo Manuel Varela para Argentina.

CA_00022_1919_1st_turn_Brazil_Uruguay_en.jpg

Scarone y Pérez serían los verdugos de Chile en el 2 a 0 del siguiente partido de La Celeste, mientras Brasil le ganaba 3 a 1 a los argentinos, que a esa altura se estarían preguntando por qué no organizaron una Copa antes cuando les ganaban a todos fácilmente.

CA_00018_1919_1st_turn_Argentina_Brazil_en.jpg

En el partido con Chile, Roberto Chery hizo un esfuerzo extremo para salvar un gol provocándole un extrangulamiento de hernia. La trágica historia del arquero apodado «el poeta» fue uno de los primeros post de historia de Obdulio son los Padres, y adjuntamos el link aquí para más detalles: Un golero con Garra Charrúa

Con Chery en el hospital, Uruguay enfrentó el partido final con Brasil.

Carlos Scarone e Isabelino Gradín pusieron a Uruguay en ventaja antes de los primeros 20 minutos, haciendo pensar en el tricampeonato, sin embargo Neco tenía otros planes y puso dos goles en el segundo tiempo para empatar el juego.

Por aquellas épocas, no existía la definición por penales, por lo tanto pactaron el desempate tres días después del partido final.

CA_00021_1919_1st_turn_Brazil_Uruguay_en.jpg

La final del 29 de Mayo fue el partido más largo de la historia de la Copa América, donde los esforzados atletas jugaron 4 tiempos suplementarios, es decir, precisaron 150 minutos para declarar a un ganador. El 0 a 0 lo interrumpió la primera leyenda del fútbol de Brasil, Arthur Friedenreich, consagrando a los brasileños campeones de América por primera vez, y también iniciando una constante del torneo: si se hace en Brasil, lo gana Brasil.

CA_00028_1919_Final_Brazil_Uruguay_en.jpg

CA_01039_1919_Final_Brazil_Uruguay_en.jpg

Image result for brasil 3 argentina 3 1919

Al día siguiente a la final, Roberto Chery falleció en el hospital.

Las selecciones de Argentina y Brasil jugaron un partido a beneficio de la familia de Chery. En ese empate a 3, los argentinos vistieron la camiseta de Uruguay y los brasileños la de Peñarol, representando las casacas que vistió el joven goalkeeper en su corta carrera.

Image result for brasil 3 argentina 3 1919
El equipo argentino vestido con La Celeste
Image result for copa roberto chery 1919
Los brasileños con la camiseta de Peñarol

Otros tiempos, sin duda.

La historia de la Copa América y la participación de Uruguay seguirá siendo tema de interés para próximos post de Obdulio son los Padres.

 

Obdulio recuerda,

Obdulio son los Padres

 

Obdulio cita sus fuentes:

http://football-en.footforever.com/CA/Diaporamas_CA/uruguay_1917_1_dia_ca.php#vide

http://www.auf.org.uy/Portal/NEWS/7334/0/Copa_Am%C3%A9rica_1917/

http://football-en.footforever.com/CA/Diaporamas_CA/bresil_1919_1_dia_ca.php

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.