La Copa América tuvo una actividad intensa en los años 20 del siglo pasado. En este cuarto informe de Obdulio repasaremos las ediciones de 1924 y 25 disputadas en Uruguay y Argentina.
La inconsistencia de algunas selecciones impedía que el torneo se jugara con más de 5 equipos. Es que Brasil no participó en 1924 y Uruguay no lo hizo en 1925 debido a su crisis interna dejando el torneo reducido a un triangular (al menos lo jugaron a dos ruedas).
Lo único que podemos decir de éste período es que Uruguay se volvió a llevar la mitad del botín, compartiendo gloria con los argentinos. Cinco Copas en nueve dispuadas nos dice bastante de éstos tiempos.
URUGUAY 1924
En nuestro post sobre El gol a los Olímpicos contábamos que al regreso de Colombes, uruguayos y argentinos jugaron 2 partidos amistosos, uno en cada país, para festejar el triunfo Celeste. El 2 de Octubre se jugó el segundo partido, con el recordado gol de Onzari a los Olímpicos.
La intensidad era tal, que diez días más tarde en Uruguay inició el VIII Campeonato Sudamericano de Selecciones. Por segunda vez consecutiva se organizaba en Uruguay, ésta vez porque era su turno en una rotación que se comenzaba a desdibujar.
En Montevideo fueron recibidas las selecciones de Argentina, Chile y Paraguay, que venían a jugar una vez por semana. Fue la segunda y última vez que se jugó la Copa América en el Parque Central (el estadio de tribunas de madera donde se jugó el primer Mundial de Fútbol, pero que se ubicaba en forma perpendicular al actual), pues para la siguiente edición en 1942 ya se disponía del Estadio Centenario.
El partido inaugural fue el 12 de Octubre con un empate a 0 entre argentinos y paraguayos (lo del primate que arma los calendarios en CONMEBOL no es un problema actual, parece que estamos ante una dinastía). Una vez más, Argentina se complicaba con empates inesperados que le dejaban a Uruguay el camino allanado para campeonar.
Una semana más tarde hizo su estreno La Celeste, aplastando a Chile 5 a 0, con un triplete de Petrone, más el aporte de Romano y Zingone.
Al fin de semana siguiente Argentina despachó a Chile 2 a 0, mientras que Uruguay empezaba a desquitarse de los dolores de cabeza que le había causado Paraguay en ediciones previas con un contundente 3 a 1. Petrone, Romano y Cea los scorers.
En la tercera ronda de partidos Paraguay le ganó a Chile 3 a 1, mientras que Uruguay cumplía con lo mínimo indispensable para salir campeón. El 0 a 0 en el Parque Central marcaba que Argentina le seguía haciendo partido a los Campeones Olímpicos, pero no podían quedarse con las Copas.
El golero argentino, Américo Tersoriere, apodado «La Gloria», consiguió mantener su arco invicto en dos sudamericanos (1921 y 1924), pero a diferencia de los sucedido en el primero, en Montevideo no alcanzó su actuación para coronar con la copa.
Aquello de «argentinos campeones morales» empezó por éstas épocas y la rivalidad comenzó a tornarse más espesa. Argentina tenía los equipos más fuertes, pero no siempre estaban dispuestos a ceder a sus jugadores a la selección, mermando su poderío.
Uruguay, pese a estar inmerso en tremendos líos internos con 2 Asociaciones paralelas (eso impedía la presencia de jugadores de Peñarol, por ejemplo), se las arreglaba para llegar y ganar los campeonatos, que al fin y al cabo es lo que cuenta.
De local, invictos y campeones, la receta de la casa Celeste. Pedro Petrone con 4 goles fue el goleador. Uruguay terminó con 8 goles a favor y apenas 1 en contra.
ARGENTINA 1925
La novena Copa América por primera vez no contó con Uruguay, y para colmo los chilenos tampoco fueron, dejando el asunto en un triangular entre los locales, Brasil y Paraguay.
El torneo, que ya tenía por costumbre que se jugara a fines de año volvió a tener el formato de partidos semanales. Para no hacerla corta, se jugó a dos ruedas, disputándose el partido final en Navidad.
Argentina terminó siendo el campeón tras su empate con Brasil 2 a 2 en el último partido. Brasil quedó a 2 puntos y los paraguayos no pellizcaron ni un puntito esta vez.
Obdulio agradece los comentarios referidos a la calidad de sus informes, hechos de manera pública o privada. De las críticas constructivas se ha nutrido para tratar de mejorar los contenidos que aquí se ofrecen.
Especialmente, agradece a Eduardo Cicala, un amigo de la casa, por las fotos cedidas para ilustrar este post (capturas de la revista «Actualidades» que cubrió el Sudamericano del 24), y la aclaración de alguna de las imágenes que no correspondían a aquel torneo. Muchas gracias a Eduardo y las disculpas por el error, que ya fue corregido.
Si quiere hacer alguna sugerencia o comentario, puede dejar su mensaje al final del post. Muchas gracias por la lectura
Obdulio recuerda,
Obdulio son los Padres
Obdulio cita sus fuentes:
https://en.wikipedia.org/wiki/1924_South_American_Championship
https://en.wikipedia.org/wiki/1925_South_American_Championship
http://elhumordelasvillas.blogspot.com/2017/11/1921-y-1924-americo-tesoriere-y-el-arco.html
1 Comment