COLOMBES 1924 – parte III

Hoy nos ocupa un desvío en el camino por Carrara (Italia) previo al primer partido de Uruguay en los Juegos Olímpicos contra Yugoslavia. Un poco de reflexión sobre arquitectura y trabajo antes de meternos de lleno en el fútbol.

CAPÍTULO V – “Como rompe…”

Mis años de facultad fueron en medio de una reforma profunda de la carrera y su línea de pensamiento impulsadas entre otros por el profesor Joseph Carré, que había llegado a Uruguay en 1907 contratado por nuestra casa de estudios.

2433_11
La facultad de Arquitectura e Ingeniería desde Juan Lindolfo Cuestas hacia Cerrito

Ingresé en 1918, apenas 3 años después de su separación de la Facultad de Matemáticas y de todo lo que correspondía a la parte de ingeniería. Allí conocí a Julio VIlamajó como profesor adjunto del curso de primer año. Las últimas noticias que recibí de él provenían desde España donde estaba trabajando para una empresa francesa de construcción masiva de viviendas.

Facultad de Ingeniaría y Arquitectura en 1907. Calle Patagones (actual Juan Lindolfo Cuestas) y Cerrito, tomada desde la actual plaza Isabelino Gradín

Es que la reconstrucción de Europa trajo consigo las nuevas ideas que están permitiendo una construcción más eficiente tanto a nivel de viviendas como la planificación urbana.

Aquí en Lyon Tony Garnier proyectó su ciudad industrial a principios de este siglo. Sus ideas escandalizaron un poco a la academia, pues su propuesta de una ciudad sin propiedad privada se daba de frente contra el sistema económico imperante.

Image result for tony garnier

Sin embargo, sus aportes fueron fundamentales para la línea de trabajo tanto para la reconstrucción urbana y edilicia. Propuso zonificación para las principales funciones de la actividad en las ciudades (residencia, esparcimiento, trabajo y transporte) y adoptó el uso del hormigón armado como método simple y rápido para la construcción de las viviendas.

He pasado el resto del viaje viendo aquellas primeras ideas de Garnier materializadas por las distintas ciudades, especialmente a nivel de vivienda donde las casas de formas prismáticas dominan en estilo.

Tengo un muy buen amigo, escritor él, que le llama a esto “cajas de zapatos con agujeros”. Nos ha traído discusiones acaloradas al respecto, porque a mi entender esta es la manera eficaz de resolver un problema grave tras la destrucción de ciudades enteras.

Para la sociedad cooperativa La Cité Moderne, Bourgeois diseñó una ciudad jardín en Sint-Agatha-Berchem (1922-1926), al noroeste de Bruselas

Entiendo el punto de no comprender como en Uruguay éstas ideas empiecen a llegar dado que no estamos reconstruyendo viviendas. Me afilio a pensar que las ideas del Movimiento Moderno adaptadas a nuestro medio podrían ser una buena opción para el crecimiento que debemos proyectar urgente, tanto en la ciudad como en las viviendas.

Jamás le voy a aceptar que son “cajas de zapatos con agujeros” (aunque tal vez en algún punto tenga razón).

El viaje en tren terminó pasado el mediodía donde me debía dirigir hacia la oficina de nuestro proveedor en la Marina di Carrara.

El clima y el paisaje había cambiado notablemente. Los grandes bulevares, los edificios barrocos del centro de París y las catedrales de gran porte habían sido sustituidas por un paisaje «mediterráneo» espectacular pese a que el mar que baña las costas de Carrara sea el de Liguria.

Las construcciones no superan los dos niveles y las iglesias apenas eran los puntos de destaque de una ciudad que descansa en la ladera de los Alpes y su principal fuente de producción: las canteras de mármol.

En la oficina nos recibió Giaccomo Di Tomasso, el encargado de ventas de la empresa. Allí nos íbamos a juntar con otros compradores como yo para dar un paseo por las canteras y hablar de negocios.

Era domingo, pero nada paraba el trabajo en ese sitio. Se prefería subir a la cantera a los clientes ese día porque se podía elegir el material de mejor manera y se corría menos riesgos de accidentes.

Image result for marina di carrara 1920

En el camino me ubiqué estratégicamente cerca de Di Tomasso para romper el hielo.

No le sorprendía para nada la presencia de un sudamericano entre sus clientes. De hecho, en Europa los presupuestos no estaban en ese momento para usar mármoles de carrara, y los principales clientes provenían de Sudamérica, México y Estados Unidos.

Las obras de Mario Palanti eran de sus favoritas y estaba interesado en ver como un  edificio parecido al Barolo de Buenos Aires se desarrollaría en Montevideo. Cuando le mostré los bocetos quedó sorprendido por el protagonismo que iba a tomar en la ciudad comparado a su pariente argentino.

Image result for palacio barolo 1920
Edificio Barolo, Buenos Aires. Ubicado en Avenida de Mayo a escasas cuadras del Congreso.

También recordaba claramente charlas con Don Francisco Piria, que celosamente elegía el sitio de la cantera donde quería el material para sus obras. Desde allí también se extrajo el mármol para el Palacio Legislativo que se inaugurará el año que viene, proyecto del también italiano Vittorio Meano (el mismo del Congreso argentino), que está ejecutando Gaetano Moretti.

En Carrara, los colores terracota y blanco en las paredes más la presencia de las tejas en los techos combinaban perfectamente con las ventanas de madera, la mayoría carentes de mantenimiento. Cuanto más alejados del centro, la presencia de los jardines frontales predominaba sobre lo construido. El verde de los árboles frutales dotaban de un aroma especial nuestro camino contrastando con el polvo que levantaba nuestro transporte a su paso.

Luego de una hora de viaje entre sinuosos caminos que ascendían en la montaña, llegamos a una zona evidentemente de muestra para los clientes que incluía la casona con las oficinas.

En el ala izquierda de la planta baja estaba la oficina de contabilidad, y una zona posterior por donde pasaban los obreros a cobrar su jornal al final del día. Un área destinada a los ingenieros, geólogos y topógrafos se encontraba en el lado opuesto y tenía conexión interna hacia el nivel superior. Allí habían planos de la montaña y precisas instrucciones de explotación de la cantera.

Luego del tour por las instalaciones nos dirigimos a la planta alta a través de una escalera central que obviamente tenía escalones extraídos de la cantera pero sin tratamiento; la rugosidad e irregularidad de las piedras hacía de aquel ascenso una combinación admirable de observación de belleza material y tratar de no dar un paso en falso.

Encima de la zona de contabilidad había una gran habitación destinada a salas de reuniones que comunicaba con una gran terraza que permitía observar las canteras en todo su esplendor.

La tarde dominguera presentaba el edificio con empleados “de guardia”.

Decenas de personas estaban trabajando duro para que Ud. o yo podamos disfrutar de un descanso en un banco de algún jardín interno en edificios de gran porte, visualizar su belleza como sucederá en nuestro Palacio Legislativo o apoyar una planta encima de esa mesada que fue pensada con otros fines.

Al ver el trabajo que lleva la extracción y obtención de los materiales es cuando uno se da cuenta realmente del valor y el respeto que se les debe tener. La mayoría de la gente ve el resultado final, pero en el caso del edificio que actualmente me ocupa será la obra de miles de personas que trabajaron (digamos estamos trabajando) alrededor del mundo, aunque el crédito se lo lleven los hermanos Salvo (que financian esto) y Palanti.

Luego de refrescarnos y comer algo, bajamos hasta la zona de la cantera para ver los trabajos desde cerca. Palanti había acordado de antemano las condiciones del material y yo tenía que verificar que éstas se cumplieran, así que una vez ubicado el sitio de extracción y confirmadas las características solicitadas volvimos a la oficina para cerrar la compra.

Uno de mis objetivos era lograr bajar el precio del material y esa conversación alargó nuestra estadía en aquella oficina.

El principal obstáculo que complicaba a Di Tomasso para poder hacernos un mejor precio era la logística para llevar el material a Montevideo. Ya habían tenido problemas con la obra del Palacio Legislativo y el Argentino Hotel porque disputas entre los puertos de Montevideo y Buenos Aires siempre conspiraban con el recorrido de los barcos transoceánicos.

Previendo eso, había arreglado en Hamburgo un flete que tuviera el espacio suficiente para el volumen de mármol y granito, prometiéndole a los alemanes más carga garantizada para el barco evitando los huecos que encarecen los costos. Su proveedor de flete marítimo tenía una ruta asegurada con escala en Santos y luego Montevideo sin la necesidad de pasar por Buenos Aires

Con ese recurso logré que Di Tomasso aflojara un 18% sus pretensiones y que a su vez los alemanes también nos hicieran precio. Le debo este recurso al Contador Barragán que trabajaba en la aduana y me explicó una vez como funcionaban estas cosas. Si le sumo tres semanas en barco para pensar la estrategia, seguro que era suficiente para tener un plan sólido.

Misión cumplida.

Salí de aquella oficina como si hubiese ganado el campeonato olímpico, y ahí me percaté que la noche nos estaba ganando espacio y el retorno a París para llegar en hora al partido era una misión casi imposible. Estaba con hambre y la necesidad urgente de una ducha.

Utilicé las instalaciones de la empresa de mármoles en el puerto para asearme y degustar de una cena espectacular junto con otros colegas.

A las 20:20 salía el tren para iniciar mi camino a París y comenzar mis vacaciones.

 


 

Obdulio no rompe nada,

Obdulio son los Padres

 

Puede leer los capítulos anteriores siguiendo estos links:

COLOMBES 1924

COLOMBES 1924 – parte II

Obdulio agradece los comentarios recibidos por tímidos lectores que se expresan de forma privada.

 

Fuente de imágenes:

Imagen 1 y de Portada: http://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy/padrones/2433

Imagen 2: https://brecha.com.uy/cien-anos-y-muchos-caminos/

Imagen 3: https://www.pinterest.com/pin/564075922070144394/?lp=true

Imagen 4: https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/vivir-en-la-vanguardia-la-arquitectura-residencial-de-victor-bourgeois

Imagen 5: https://wikivisually.com/wiki/Genoa%E2%80%93Pisa_railway

Imagen 6: https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Barolo

Imagen 7: https://www.prodottitop.com/?q=Carrara

Imagen 8: https://www.ebay.it/itm/CARRARA-LE-CAVE-FIOR-DI-CHIARA-Cartolina-formato-piccolo-viaggiata-1923/372744148332?hash=item56c948556c:g:d30AAOSwGzxdXPi4

Imagen 9: https://picclick.it/cartolina-cave-di-CARRARA-352040091523.html#&gid=1&pid=1

Imagen 10: https://picclick.it/MARINA-DI-CARRARA-Piazza-Vittorio-Emanuele-cartolina-viaggiata-233213915211.html#&gid=1&pid=1

Anuncio publicitario

5 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.