«APACHE»: la serie de Netflix y el desafío de la integración

La plataforma de streaming Netflix estrenó recientemente la serie «Apache» que cuenta la vida del futbolista argentino Carlos Tévez desde su nacimiento hasta sus inicios en el profesionalismo.

Sería muy atrevido de mi parte hacer un análisis de la serie en sí aunque rostro para tales cosas no me falte, pero el sentido de la vergüenza funcionó esta vez y me impide analizarla desde el punto de vista del hecho artístico.

Sin embargo, me tengo mucha fe para hablar de otras cosas (el sentido de la vergüenza me duró poco), así que basado en esta serie de Netflix esbozo algunas líneas que tratan de tirar algún pelotazo cruzando arquitectura, urbanismo y fobal.

Obdulio me cede el teclado una vez más para opinar y trato de aprovechar las pocas oportunidades que él me da para saltar a la cancha.

APACHE

Carlos Alberto Martínez es el nombre con el que Carlos Tévez fue conocido hasta su adolescencia y con el que fue llamado en la mayoría de los capítulos de esta serie. Que se llame exactamente igual que mi padre es un hecho anecdótico que no quiero dejar pasar y aprovecho para homenajearlo cada vez que puedo.

Image result for apache netflix

Dicen por ahí que si a un «Carlos» no le dicen «Carlitos» no es una buena persona. No tengo idea si es cierto, pero a juzgar por lo que dicen de Tévez (y lo que muestra en sus entrevistas) y lo que conocí a mi viejo (y lo que todos me dicen de él) esa sentencia popular calza perfecto para ambos.

Sin ánimo de spoilear, la serie cuenta la vida de Tévez de dos formas: a través de los hechos de manera directa (la vida de Tévez en sí y los valores inculcados por su familia, especialmente a través de la figura de su padre) y por contraste, sumando un personaje que tiene sustento en alguien real con las variantes dramáticas de turno y que les aseguro que se lleva varios de los aplausos.

Image result for apache netflix

La historia de su quemadura, el entorno de violencia en el que vivió, la relación con su madre biológica y sus tíos/padres adoptivos es contada de una forma que al menos a mi me atrapó e hicieron que devorara los 8 capítulos en un fin de semana.

La parte futbolística tiene lo suyo, pero como dice un buen amigo de esta casa, actuar y filmar escenas de fútbol es de las cosas más complicadas de lograr y el caso de esta serie no escapa a esa sensación de que todos nos damos cuenta que está todo demasiado armado.

Image result for apache netflix

El fútbol no permite que los directores se luzcan fácilmente y salvo honrosas excepciones como la película «Mean Machine» (gracias otra vez al amigo de la casa que me recordó el nombre) el resto no salva con nota éstas escenas («Apache» incluido).Image result for mean machine movie

Como dije, el análisis de la serie en sí se lo dejo a los especialistas que seguro sabrán expresar mucho mejor que yo cualquier tipo de crítica.

EL «EQUIPO 10»

Me gustaría detenerme en otro aspecto de la serie que nada tiene que ver con las actuaciones o la dirección de nuestro compatriota Israel Adrián Caetano (que esta vez no pudo meter una camiseta de Peñarol en alguno de sus protagonistas). Me refiero al barrio «Fuerte Apache» y su concepción arquitectónica.

Para eso me voy por un par de párrafos a finales de los años 20 del siglo pasado donde aparecen los C.I.A.M (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna).

Este fue el espacio donde arquitectos, urbanistas y otros actores de la sociedad encontraron un lugar para plantear soluciones a la reconstrucción de la ciudades europeas tras la guerra, aprovechando para incorporar nuevas ideas sobre el habitar en sentido individual y colectivo.

Image result for movimiento moderno CIAM

Cuestiones como el habitar mínimo, la racionalización constructiva y la planificación de las ciudades en base a las funciones de los habitantes (habitar, trabajar, circular y recrearse) tenían cabida en los CIAM. Si quiere ver un ejemplo bien claro de aplicación de estas ideas (que fueron evolucionando, por supuesto) busque en Google imágenes de Brasilia (si es que no conoce la ciudad) y podrá ilustrarse sobre esta concepción de ciudad.

Related image

Grandes bloques de viviendas «flotando» sobre espacios verdes se disponen de manera ordenada en una trama de grandes avenidas, muy lejanas al damero que conocemos por nuestras ciudades fundadas con otros conceptos urbanísticos.

Image result for brasilia

Para ver un ejemplo de estos superbloques aislados sobre el verde en Montevideo en modo «uno que conozcamos todos», les menciono el edificio Panamericano ubicado en Rambla Armenia y Luis Alberto de Herrera.

Related image
Proyecto original del Panamericano. Sólo se construyó la mitad del total de 195 metros en los que se extendería este edificio.

En el CIAM X se generó un quiebre en esta concepción a través de un grupo que comenzó a desafiar la separación del habitar en funciones planteando el concepto de «asociación», es decir, que el ordenamiento urbano tenga en cuenta donde la gente se agrupa o se encuentra: la ciudad, el barrio, la calle y la casa.

A este grupo de arquitectos que irrumpió con estas nuevas ideas en los años 50 se les conoció como el «TEAM X».

Para resumir y no aburrir con tanto contexto, ellos planteaban que debería haber conexión entre los usuarios a partir de las distintas escalas donde los habitantes se asocian y para ello hay que dotar estos lugares con oportunidades de intercambio. La idea de la plaza llevada a distintas situaciones y escenarios.

Un gran ejemplo en Montevideo que toma alguna de estas ideas y que probablemente todos los lectores de este modesto blog conozcan es el conjunto de viviendas conocido como «Complejo Bulevar».

Image result for complejo bulevar

Los edificios, construidos para cooperativas de viviendas con usuarios de ingresos medios, se ubican en un gran predio a través de bloques de viviendas, espacios públicos y áreas comunes articulados a través de circulaciones internas a diferentes alturas.big_BUA_Croqui1

Related image

FUERTE APACHE

Fuerte Apache fue proyectado a finales de la década de los 60s como parte de un plan de erradicación de villas de emergencia (conocidas como «villas miseria» en Argentina o «cantegriles» en Uruguay).

Este plan derivó en un concurso en 1962 ganado por el Grupo STAFF liderado por los arquitectos Ángela Bielus, Jorge Goldemberg y Olga Wainstein-Krasuk y la empresa constructora Seidman y Bonder SCA.

Sobre finales de la década de los 60s se obtuvieron terrenos linderos ampliando la propuesta conformando los complejos Ciudadela I y II, integrado por 13 «nudos». Se trata de edificios de 4 a 10 pisos, áreas recreativas y servicios comunes.

Image result for fuerte apache argentina

Este grupo de arquitectos también ganó los concursos de complejos de viviendas en Villa Soldati, La Matanza (conocido como Ciudad Evita) y Morón.

Conjunto habitacional en Villa Soldati 1972/78

Complejo habitacional en Florencio Varela 1973

Uno de los puntos destacados de estos edificios es la presencia de pasillos conectores que no son simples espacios para llevar a los usuarios a sus apartamentos, sino que conciben la idea del Team X como lugares de inercambio que beneficien la «asociación» entre vecinos.

Estas conexiones se destacan como espacio donde «pasan cosas» en el propio isologo de la serie de Netflix. Esta característica arquitectónica del complejo tuvo una finalidad teórica que tal vez en la práctica sirvió para otras como en el caso de Fuerte Apache.

Related image

RELOCALIZAR O INTEGRAR – El desafío urbano y social del acceso a la vivienda

La economía de los países rioplatenses comenzó a decaer a mediados de la década de los años 50s finalizando un período de crecimiento sostenido que llevó a nuestros países a liderar indicadores mundiales a nivel de ingreso, educación y calidad de vida de sus habitantes.

No es menester de este post analizar o profundizar en el por qué se ingresó a un período de decadencia que aún padecemos, pero desde el punto de vista de la vivienda hay medidas que se repiten y que el éxito o no de las mismas no solo depende de la calidad de las construcciones y bajo que teoría urbano-arquitectónica fueron concebidas.

En Uruguay desde principios del Siglo XX se han creado distintas iniciativas para favorecer el acceso a la vivienda o para erradicar las viviendas informales con éxito variado.

Para mencionar un caso de éxito y de repercusión internacional, el modelo de cooperativas de vivienda de ayuda mutua es un caso paradigmático en la concepción de la vivienda colectiva como hecho arquitectónico y social.

Su creación surge de la Ley Nacional de Vivienda del año 1968.

Pese a que a veces lucen como un barrio «cerrado», las cooperativas de vivienda integran personas de diverso origen socioeconómico enriqueciendo el entramado de la vecindad. Si le agregamos que el acceso a la financiación se hace mediante el ahorro previo y se exige la participación de los futuros usuarios en la construcción de las viviendas, estamos ante un escenario que intenta darle un valor extra a lo que se construye generando un genuino sentido de pertenencia.

Image result for viviendas de fucvam

La última iniciativa con pretensiones fue la Ley de promoción de vivienda de interés social (Ley 18.795 de Agosto de 2011) que intentó generar una nueva oferta de acceso a la vivienda para sectores medios y medios bajos.

Pese a que se construyeron viviendas por varios puntos de la ciudad (especialmente en la zona del centro), a mi entender los beneficiarios finales de dicha ley no fueron los pensados originalmente, siendo una opción económica para sectores con mayor poder adquisitivo.

Se equivoca el que hace y al menos el espíritu de esta ley tenía buenas intenciones (que fueron golpeadas por la realidad).

CUANDO LO TRANSITORIO SE TRANSFORMA EN PERMANENTE

En Montevideo, una de las zonas más complicadas a nivel de seguridad es la conocida como «Unidad Casavalle» ubicada al norte de la ciudad en el corazón geográfico de la misma.

Image result for unidad casavalle montevideo

Sus inicios coincide en la época donde Fuerte Apache fue construido.

El fracaso de Unidad Casavalle, como otras iniciativas promovidas a finales de los años 60 en Uruguay (y más cercanas en el tiempo también) radica a mi entender en 2 ó 3 puntos clave:

  • baja calidad de las construcciones: que el piso no sea de tierra y el techo no se vuele en la primera tormenta no significa que la vivienda sea de buena calidad, sino que apenas mejora una situación precaria.
  • inexistente planificación de la integración con el tejido urbano: servicios precarios, pobreza en su trama vial, carencia de acceso al transporte público o servicios de salud cercanos.
  • concebido para un único grupo social: realojado desde una situación de precariedad total a uno parcial pero dentro del mismo grupo de vecinos.

En el caso de Fuerte Apache, tal vez los primeros 2 puntos quedan aliviados por la existencia de un proyecto pensado a nivel arquitectónico que pareciera no tener fisuras en cuanto a su concepción teórica y en un inicio la garantía de una mejor calidad de la construcción (hubo que demoler mediante explosión controlada dos bloques por problemas estructurales). Pero en la práctica una vez más los gobernantes de turno cometieron el error del «realojamiento» en lugar de la integración real.

Image result for fuerte apache argentina

La uniformización de los usuarios, ya sea por su condición económica, intereses comunes o lo que usted guste, le quita la variedad que enriquece cualquier comunidad y evita o al menos enlentece procesos de degradación de una zona.

La consecuencia de esa visión sesgada la vemos en Fuerte Apache, Unidad Casavalle y otros complejos de vivienda que sin importar la calidad de la solución arquitectónica con la que fueron concebidos fallan en el momento de pensar que el mero hecho de cambiar de lugar a las personas es garantía de avance e integración con el resto de la ciudad.

Aislarse solo redunda en empeorar las condiciones de calidad de vida en el mediano y largo plazo, demostrado en la práctica de los últimos 50 años en nuestros países con soluciones que solo piensan en el realojo en lugar de la reinserción.

Image result for fuerte apache argentina

En el Río de la Plata estamos en época de elecciones y poco y nada he escuchado o leído a los candidatos respecto a este problema que debería estar en la agenda de prioridades, tanto como las mejoras necesarias en educación más allá de los esfuerzos realizados hasta ahora (no me digan que el tema está en el programa de tal o cual, lo quiero escuchar de boca de los candidatos como preocupación real).

La serie «Apache» cuenta la historia de un muchacho del barrio que gracias a la habilidad con la pelota y el apoyo de su familia logró salir de ese contexto crítico.

Los mensajes que logré ver en el barrio, su solución arquitectónica y el uso real que terminaron dándole los usuarios me ayudó a reflexionar sobre la ciudad y la integración real de sus habitantes a lo largo del tiempo.

 

Podría haberme limitado a decir sobre «Apache» que «está buena y la recomiendo». Prefiero ponerme a pensar y aburrirlos con uno de esos post.

 

Obdulio arquitectónico,

Obdulio son los Padres

Anuncio publicitario

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.