Con motivo de los 120 años de la AUF Obdulio escribe un post de celebración, recuerdo y reflexión.
Utilizando material reciclado (el post 119 años del primer partido del Campeonato Uruguayo), Obdulio recuerda a los pioneros y esboza una explicación sobre por qué Uruguay tiene un lugar de privilegio en el mundo del fútbol pese a todas sus aparentes desventajas.
«Desorden y progreso»
El 30 de marzo se cumplieron 120 años de la creación de la The Uruguay Association Football League a iniciativa del dirigente de Albion FC Enrique Lichtemberger.
Recién en 1915 el nombre se castellanizó un poco y se pasó a llamar Asociación Uruguaya de Football hasta 1970, que se castellanizó «Football» a «Fútbol» tal como la conocemos hoy.
Los equipos que la fundaron fueron Albion Football Club, Central Uruguay Railway Cricket Club, Deustcher Fussball Klub y Uruguay Athletic Club. El 10 de Junio se inauguró el campeonato uruguayo con el partido que enfrentó a los equipos de Albion y CURCC.
A fines de 2017 estuve visitando el Museo del Fútbol ubicado en el Estadio Centenario, y por suerte se conserva el afiche del primer partido de la «League»:
También se puede ver una imagen del palco de la Cancha del Albion, construida en 1895. El ya citado Sr. Lichtemberger aparece destacado al centro de la escalinata.
Nacional, Triunfo, Montevideo Wanderers, Intrépido, el viejo River Plate, Bristol, Dublin, French, Colón, Central y Oriental se fueron sumando a la lista de pioneros en los primeros diez años de vida de la «League», intercalando llegadas y salidas.
Un equipo llamado Montevideo, antes Teutonia, fue sucesor de Deuscher, fundador de la Liga. Incluso hubo un Nacional B en el campeonato de 1906 y un Nacional Old Boys en 1911.
Esa efervescencia con la que se recibió el nuevo sport proyectó la creación de decenas de clubes que se afiliaron en la AUF, pasaron por sus distintas divisionales por un tiempo y forjaron el desarrollo de un deporte que tuvo su etapa más gloriosa sobre el primer cuarto del Siglo XX y se extendió hasta la primera mitad a nivel mundial.
Durante el Cisma del fútbol uruguayo más de 70 clubes competían en las distintas ligas de las dos asociaciones, que desde sus inicios fueron creadas casi de espaldas a la mitad de la población del país, relegando a ligas menores a los equipos del interior que han sido proveedores de innumerables futbolistas.
Buscar organización, planificación y constancia en nuestro fobal es una tarea casi imposible pese a tener más de un siglo para encontrar una fórmula adecuada.
La gloriosa celeste
La gloria de la camiseta celeste, creada en 1910, no es fruto del azar ni el esfuerzo planificado de una mente brillante. A mi entender, el éxito del fútbol uruguayo se basa en tres grandes pilares:
- La actitud frente a los vecinos inmensos en tamaño. De las opciones posibles Uruguay optó por enfrentarlos, y de vez en cuando ganarles. Competir con los argentinos desde el inicio mismo del football enriqueció su competencia y forzó a los nuestros a buscar la forma de igualarse con el gigante. Ese espíritu competitivo cimentó su futuro.
- Esta actitud redundó en su incersión en la cultura del país donde el fútbol es motivo de orgullo nacional.
- El talento. Nos podrá gustar mucho el fútbol, pero de esas naciones hay y muchas en el planeta, sin embargo por estas tierras del Río de la Plata se generó una mezcla poderosa de talento y actitud difícil de igualar.

Repasar los logros de la selección uruguaya y sus clubes más representativos a nivel internacional es algo que por suerte no se puede resumir en un post. El palmarés de Uruguay impresiona: dos títulos olímpicos, dos mundiales y quince torneos continentales.
En Piendibene, Nasazzi, «el mago» Scarone, Cea, Obdulio Varela, Schiaffino, Ghiggia, Máspoli, Cubilla, Rocha, Mazurkiewicz, Francescoli, Forlán, Suárez y Cavani podríamos resumir generaciones de futbolistas que hicieron grande a la celeste a lo largo de su historia. Por suerte la lista es larga y es posible que usted tenga la propia.
El football llegó desde Inglaterra en barco y se extendió por todo el país a través del ferrocarril. Nosotros lo recibimos, lo adaptamos y lo moldeamos a nuestro gusto para terminar siendo parte de nuestra cultura.
Se cumplieron 120 años de la fundación de la AUF y Obdulio no podía dejar de dedicarle un post.
¡Salud!
Obdulio celebra,
Obdulio son los Padres
Obdulio le recomienda la lectura de algunos Post relacionados a estos 120 años de la AUF
Uruguay en los Mundiales: época de vacas gordas
Uruguay en los Mundiales: lo importante es competir
Uruguay en los Mundiales: barranca abajo (parte 1)
Uruguay en los Mundiales: barranca abajo (parte 2)