El 9 de junio se cumplió un nuevo aniversario de lo que a mi entender es una de las hazañas deportivas más grandes del fútbol uruguayo: el oro Olímpico en los Juegos de París 1924.
Este hecho provocó que el 9 de junio se recuerde como «el día del fútbol sudamericano».
Obdulio le dedicó uno de sus post más extensos y elaborados cuando publicó COLOMBES 1924 – Versión completa
Reflexionar sobre el porqué aquella generación dorada de Uruguay y su estilo de juego quedó opacada por un capitán que se puso la pelota bajo el brazo enfriando un partido es materia de estudio en este modesto blog, pero hoy Obdulio vino con ganas de revisar otra historia y esta vez de los Olímpicos. ¡Qué impertinente!
Viaje con Obdulio a 1924 y cuestione un poco (un poquito) los hechos que se cuentan en la historia de nuestro football.
Aquella tarde del 9 de Junio de 1924 Uruguay derrotó con contundencia a la selección de Suiza 3 a 0 por la final del fútbol Olímpico, primer torneo de fútbol realmente mundial.
El relato que conocemos indica que luego del partido el público presente saludó a los campeones con entusiasmo provocando la retribución de éstos en cada tribuna «inventando» así lo que conocemos como «la vuelta olímpica».
Capaz que le pusimos un poco de sazón a la historia.
Obdulio les cuenta que lo que hicieron los uruguayos fue una «vuelta de honor», que era como se le conocía previamente en otros deportes y era un hecho común en Europa. De hecho la selección uruguaya no fue la única en dar aquella vuelta.
Convengamos que no fue invento uruguayo ni de uso exclusivo.
Los registros gráficos de la época muestran que la selección suiza también dio aquella vuelta de honor saludando al público tras la batalla deportiva.
Obdulio les muestra a continuación algunas capturas de pantalla del único registro fílmico que hay de aquella final. El video completo queda al final del post.


Es obvio que los nuestros se llevaron los aplausos y reconocimiento del público, pero no estaban solos.

No existen registros sobre aquel hecho calificado como «la vuelta olímpica» y ningún diario de la época lo toma como una innovación. Sin embargo no nos pondremos a discutir quien la inventó o no. Lo cierto es que la tradición ya existía y tras el partido ambos equipos cumplieron con un ritual que no era desconocido.
Obdulio les cuenta que pasó luego de Colombes cuando uruguayos y argentinos se enfrentaron una vez más.
LA OTRA VUELTA OLÍMPICA
A la vuelta de París, los seleccionados de Argentina y Uruguay jugaron dos partidos amistosos para celebrar el logro obtenido en los Juegos Olímpicos y derivó en sucesos que se recuerdan hasta nuestros días.
El partido disputado en Montevideo el 21 de setiembre terminó empatado a 1 y una semana después se jugó la revancha en Buenos Aires. El video del primer partido jugado en el viejo Parque Central lo puede ver a coninuación:
Para la revancha la cancha de Sportivo Barracas fue testigo de la llegada de «los olímpicos» y el público desbordó el aforo del estadio. Según las crónicas los asistentes estaban apretados sobre las líneas de la cancha.



A poco de empezar, el árbitro decidió suspender el match por la invasión del público.

El Gráfico escribió al día siguiente sobre el asunto: «Mentiríamos si dijésemos que nos ha sorprendido lo que ocurrió. Aún más, nos animamos a afirmar que cada uno de los asistentes al salir de su respectivo domicilio para encaminarse a la cancha preveía los acontecimientos. Se culpa a más de una autoridad el desborde de público. Hay quienes acusan a las autoridades de la Asociación de vender un número excesivo de localidades dando rienda suelta al deseo de lucrar. Otros atribuyen a la policía falta de vigilancia en la tarea de contener al público ubicado en las proximidades del estadio y que, en un momento dado, atropelló las puertas y escaló las paredes”
El partido fue reprogramado para el 2 de octubre y tuvo hechos que marcaron la historia del fútbol del Río de la Plata, alguno de ellos contados por Obdulio en su post El gol a los Olímpicos.




1- LA PRIMERA TRANSMISIÓN RADIAL DE UN PARTIDO DE FÚTBOL EN VIVO
Horacio Martínez y Atilio Casime fueron los responsables de aquella hazaña de las comunicaciones para “LOR Radio Argentina”.
2- EL GOL OLÍMPICO
En ese partido se dio el gol de «Onzari a los olímpicos», conocido luego como «gol olímpico».

3- EL ALAMBRADO OLÍMPICO
Los organizadores tomaron algunos recaudos, entre ellos construir una barrera que separara a los jugadores del público. La solución fue un poner un alambrado que obviamente se llamó «alambrado olímpico».


4- LA «SEGUNDA» VUELTA OLÍMPICA
Los líos del partido trunco no mermaron el interés del público por ver el clásico y volvieron a llenar el estadio aunque esta vez un poco menos desorganizado.
El capitán argentino le pidió al uruguayo que previo a iniciar el partido saludaran al público que los felicitaba por la obtención del torneo olímpico. José Nasazzi aceptó y los players celestes dieron la vuelta alrededor del field tal como lo hicieron en París unos meses antes.
Sin detrimento de que la primera vuelta de honor conocida tras un partido de fútbol fue en los Juegos Olímpicos (al menos eso creemos), seguramente aquí surgió el término de «vuelta olímpica» . Como Obdulio no ha encontrado documentos que grafiquen o expliquen aquel hecho con precisión no será terminante en sus conceptos.
Uruguay no dio la «vuelta olímpica» tras el partido contra Argentina luego de la final olímpica de 1928 y recién volvería a repetir el ritual en el mundial de 1930 al término del partido final, también contra los argentinos.

Pero no todo fue amabilidad y camaradería
Aquel partido en la cancha de Sportivo Barracas no terminó, pues el match estaba picado y el público presente había olvidado rápido el gesto de los uruguayos en el inicio del espectáculo. No hubo alambrado olímpico que protegiera a los jugadores uruguayos de las cosas que volaban sobre él.
Ante esta situación, los celestes decidieron retirarse del campo unos minutos antes de terminar el partido.
Esto escribió la revista «El Gráfico» luego del match:
… “Las escenas de guerrillas entre los campeones olímpicos y el público, aquella otra de Scarone luchando a brazo partido con los agentes de policía, procurando impedirle que abandonase el field, no tienen precedente en las luchas internacionales rioplatenses.
De cómo se pudo llegar a esa exaltación y falta de buen tino, es lo que no nos explicamos, y si buscamos su origen debemos decir en honor a la verdad, que lo encontraríamos por igual en la conducta de ambas partes (…) No de otra manera se explica el juego algo brusco de los visitantes cuando comprobaron el poder del team argentino, como tampoco se explican las botellas y piedras que por tal causa les fueron arrojadas, sobre todo aquellas primeras dirigidas al arquero Mazali, que ninguna participación tenía en las violentas intervenciones de sus compañeros.

La nota máxima de la locura diéronla la casi totalidad de los campeones olímpicos dejando de jugar para entregarse a una verdadera batalla con el público (…) Cuando los uruguayos abandonaron la cancha, los hombres del team argentino fueron detrás de ellos a fin de pedirles que cambiaran de actitud. No habiendo obtenido resultado su intervención, volvieron para cumplir con el reglamento que obliga a permanecer en el field hasta expirado el tiempo de juego”.


Sin duda, los líos de jugadores en la cancha podrían haberse llamado «Batalla Olímpica».
Como suele decir Obdulio, el fútbol se inventó en Gran Bretaña pero fue en el Río de la Plata donde se generó un estilo único, propio, innovador e insuperable.
Tanto uruguayos como argentinos fueron los pioneros del fútbol en América. De los partidos entre sí surgieron historias, anécdotas y tradiciones que quedaron para el recuerdo, como ésta que acaba de concluir.
Obdulio como siempre agradece a quienes siguen sus post y dejan sus comentarios tanto aquí como en su página en Facebook.
Este blog que empezó como un repaso de la actividad de la selección uruguaya ha incorporado esta sección de historias de fútbol (en especial uruguayo) que el autor disfruta mucho hacer y compartir. Todos los días se aprende cosas nuevas.
Obdulio les agradece sugerencias para próximas anécdotas o historias de fútbol que Ud considere puedan ser contadas en este modesto blog. No dude en contactarse o dejar su comentario debajo de este post o dejar un mensaje en la sección correspondiente.
Obdulio paga la vuelta,
Obdulio son los Padres
Obdulio cita sus fuentes:
La cita referida en este post corresponde al siguiente artículo: https://www.elgrafico.com.ar/articulo/1088/5821/1924-uruguay—argentina-el-origen-de-la-rivalidad
Las imágenes corresponden a un excelente blog argentino llamado «Viejos estadios». De sus post «El partido memorable con los Olímpicos Uruguayos (1924)» y «Sportivo Barracas» Obdulio obtuvo las imágenes de aquellos partidos. La fuente se cita en las propias fotos compartidas.