Haciendo un mix entre la Serie de los Bulls y el proceso de la selección uruguaya (como hizo Tabárez), Obdulio analiza el camino a Catar 2022 previo al inicio de la competencia.
La opinión de Obdulio son los padres, libre de azúcares agregados:
En abril de este año se estrenó la serie «The last dance» (el útimo baile) que repasa parte de la vida y carrera de Michael Jordan con especial foco en la última temporada de la «dinastía» de Chicago Bulls.
En diez episodios la serie repasa la formación y consolidación del equipo de Chicago, desde sus inicios dirigidos por Doug Collins, pasando por la relación de Jordan con el Manager Jerry Krause, la llegada de Phill Jackson y el repaso de los seis campeonatos obtenidos por los Bulls entre 1991 y 1998.

Además de la figura de Jordan, varios de sus ex compañeros dejan sus testimonios y reflejan de forma clara y cruda como era compartir un plantel con «su majestad» y los niveles de exigencia.
Para los fanáticos de la NBA, como este escriba de Obdulio, es una serie de esas que no se puede perder. La puede encontrar en las plataformas de ESPN o Netflix
Pero el verdadero motivo por el que Obdulio escribe este post no es el basquetbol, sino el fútbol y nuestro principal motor para hacer esta web: la selección uruguaya.
EL ÚLTIMO BAILE ELIMINATORIO
En las últimas entrevistas que el Maestro Tabárez ha concedido a diferentes medios de prensa ha acuñado el título de la citada serie de ESPN refiriéndose a este ciclo Eliminatorias-Mundial de Catar 2022 como «El último baile».

Si bien la comparación no se puede hacer a nivel de títulos y supremacía sobre los rivales, la metáfora calza para una generación que como se dice por allí le ha devuelto la selección a la gente. Obdulio diría que más bien le ha devuelto a la gente la ilusión de poder ganar un mundial, más allá del resultado final. Tema discutible, sin dudas.
Le dejo para Ud. considerar quién es quién en este «último baile». Seguro que no nos pondríamos de acuerdo en decir quien sería «Jordan» en este ciclo de Uruguay. Tal vez hay más de uno o ni siquiera lo hay. Todo depende de como se vea.
LOS PROTAGONISTAS DE LA SERIE: Buscando al Jordan celeste
La selección ha tenido a sus Scottie Pippen, Denis Rodman o Steve Kerr. Siempre considerando su incidencia dentro de la cancha, tanto Lugano, Godín, el ruso Pérez, Arévalo Ríos, Josema Giménez, Cáceres o Muslera han sido el soporte a lo largo de todo este tiempo complementando a las grandes figuras desde su lugar.

Incluso siendo algunos de los mencionados el capitán del equipo, hay otros que se identifican como los actores principales. Estoy seguro que en este punto estaremos de acuerdo.
Obdulio no duda en decir que la figura de Tabárez es una de las más importante pues es la única que atraviesa todo el proceso con la misma incidencia, sin embargo otorgarle el protagonismo a lo «Jordan» nos parece un poco mucho y tal vez Tabárez sea el Phill Jackson que logra «domar a las fieras» y crear el ambiente necesario para que todo fluya de la mejor manera posible.

Diego Forlán, Luis Suárez y Edinson Cavani son los mejores futbolistas que ha tenido la selección uruguaya en los últimos 25 años. Comparar con otras épocas sea tal vez injusto, pero la incidencia que han tenido estos jugadores es indiscutible. Probablemente en alguno de ellos encontraremos al «Jordan» que cuenta la historia.
El paralelismo de Tabárez con «El último baile» tal vez se refería más al último tramo del proceso y cómo lo quieren enfrentar. Ojalá el objetivo sea clasificar, intentar ganar el mundial y retirarse a lo grande.
Sobre el paralelismo con la serie tal vez sea discutible pero lo conversamos cuando guste. Obdulio no le escapa al intercambio de opiniones.
RUMBO A CATAR 2022
Bajo el mando de Tabárez la selección uruguaya clasificó a tres mundiales consecutivos, cosa que no se lograba desde las ediciones 62, 66 y 70, y van por igualar el récord de esa época que se cerró con el mundial de Alemania 74.

Ponerse a hacer pronósticos es un ejercicio complicado, sin embargo Obdulio se anima a mencionar algunos de los aspectos que pueden incidir en estas primeras fechas resaltando los puntos donde Uruguay se puede hacer fuerte.
- El rodaje y condición física de los futbolistas:
- En este caso la situación parece pareja para todos. Entendiendo que la base de todas las selecciones está en futbolistas que juegan fuera de sus países, el tiempo de competencia en ligas europeas, México y Estados Unidos es más o menos el mismo.
- Las localías:
- La geografía sudamericana posee diferencias notorias donde algunos equipos sacan diferencias claras cuando juegan de local. Este dato no varía en cuanto a competencias previas.
- Los partidos a puertas cerradas son otro punto a cosiderar.
- La presión del público suele jugar un papel importante en los primeros minutos del partido contra los visitantes y contra el local cuando los resultados no se dan. Es por eso que este escenario nuevo puede traer aparejados resultados «sorpresivos» si lo comparamos con eliminatorias previas. El peso o no del público sin duda va a incidir.

- Los procesos de selección:
- Uruguay, Perú y Brasil corren con ventaja en ese rubro. Tabárez, Gareca y Tité han pasado por este camino y tienen el conocimiento necesario de los desafíos que plantea la competencia y la reacción de la mayoría de los jugadores.
- Selecciones como Argentina, Colombia o Paraguay se encuentran iniciando procesos nuevos post Rusia 2018 con la experiencia de una Copa América (Brasil 2019), lo que les da una base de conocimiento necesaria para encarar este torneo y estar mejor parados que en la situación post Rusia 2018.
- El resto de las selecciones inician procesos con nuevos entrenadores y otras se encuentran envueltas en muchas dificultades como la de Bolivia, que no tiene a su liga local activa.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/PFR3GUVPN5AFJGBJRBVTKYIJH4.jpg)
- La renovación de las selecciones:
- Es el final de varias generaciones como la de Chile, Argentina, Perú o Uruguay. En como incorporen a las nuevas generaciones y éstas se acoplen a las nuevas exigencias estará parte de la receta del éxito. Se me ocurre que Uruguay pica en punta en este grupo, por razones obvias, siendo Perú el otro que soporta en un proceso de trabajo la llegada de nuevos jugadores. La calidad individual puede prevalecer para poner a Argentina por encima de Chile en el rubro renovación al menos al inicio de la competencia.
- Paraguay, Ecuador y Colombia también están sufriendo procesos de cambio y aparecen como una incógnita, mientras que Venezuela se aferra a la evolución que ha logrado en la última década. Bolivia sin duda parece ser el que está en mayores problemas más allá de la pelotita.
Basados en lo expuesto, Obdulio se anima a ubicar equipos con más o menos chances de tener un buen arranque en las eliminatorias. A su entender, los casos de Brasil y Bolivia están en los extremos.

Las otras ocho selecciones se encuentran en un pelotón donde todos le pueden ganar a todos casi sin dudas y harán de este camino de eliminatorias el más parejo de los últimos tiempos.
Empiezan las Eliminatorias y Obdulio no se podía quedar sin decir algo.
Obdulio opina,
Obdulio son los Padres