El “chueco” Figueroa se jugaba un nuevo mano a mano con Médici, como toda la tarde. Ésta vez el uruguayo logró pasar al half derecho argentino y se fue por la punta izquierda rumbo al vértice del área.
El centro fue para “Tito” Borjas, marcado por Paternoster entre el borde del área y el punto penal. “Tito” la logró bajar de cabeza viendo a un compañero por la derecha del ataque pidiéndola a gritos.

El partido final sería la definición de un desafío planteado cuatro años antes cuando Uruguay consiguió el torneo olímpico contra Suiza. Los argentinos estuvieron esperando todo ese tiempo para demostrar que el suyo era el mejor fútbol del mundo.
A paso de campeón los albicelestes goleaban rivales y casi sin despeinarse llegaban fresquitos a la final. Para tener una idea, Argentina no bajó de los cinco goles en cada partido: 5-3 vs Luxemburgo, 6-3 vs Bélgica y 6-0 vs Egipto. Los egipcios se comieron 11 contra los tanos en el partido por el tercer puesto, lo que habla a las claras del poderío de los rivales de cada finalista en su camino.
La final fue pactada para el 10 de junio y el partido terminó en empate a uno. Por aquellos tiempos los hombres de bien se estrechaban la mano y dejaban cuentas pendientes para otro match, ese sí definitivo. No existían las definiciones por penales ni el “shot goal” ni cuestiones del estilo.

El primer partido fue parejo, de dominio alternado y cada uno aprovechó su momento para convertir. Se conocían demasiado y la paridad reinó en el campo. Según cuentan, ese y el segundo partido fueron un espectáculo digno de ver y disfrutar por parte de los aficionados.
Uruguay alineó una estructura clásica 2-3-5 de la siguiente forma:
Andrés Mazali
José Nasazzi Pedro Arispe
José Leandro Andrade Lorenzo Fernández Álvaro Gestido
Héctor Castro Pedro Cea
Santos Urdinarán Pedro Petrone Antonio Cámpolo
Petrone a los 23 y Ferreira a los 55 fueron los goleadores de la primera final.
La revancha quedó pactada para el 13 de junio y el equipo uruguayo llegaba con poco combustible en el tanque. Es así que apelando a la mejor condición física por sobre la técnica los encargados de armar el team celeste decidieron hacer cinco modificaciones respecto al partido anterior.
Entre otros cambios, resaltaron las ausencias del “gallego” Lorenzo Fernández y Pedro “perucho” Petrone y la aparición por primera vez en el campeonato de Roberto Figueroa, jugador de Montevideo Wanderers como René “Tito” Borjas, también titular. De hecho, el único delantero que no salió fue “el vasco” Cea que no se perdió ningún partido de la zaga 24 – 28 – 30.

Andrés Mazali
José Nasazzi Pedro Arispe
José Leandro Andrade Juan Píriz Álvaro Gestido
Héctor Scarone Pedro Cea
Juan Pedro Arremón René Borjas Roberto Figueroa
Uruguay empezó ganando con gol de Roberto Figueroa a los 17 minutos entrando por el segundo palo con un tiro alto al borde del área chica, pero Luis Monti empató con relativa rapidez a los 28.
El partido fue intenso, disputado en cada centímetro de la cancha como siempre que se enfrentaron los rivales clásicos, los que mejor jugaban al football en ese tiempo.
El centro fue para “Tito” Borjas, marcado por Paternoster entre el borde del área y el punto penal. “Tito” la logró bajar de cabeza viendo a un compañero por la derecha del ataque pidiéndola a gritos.
“¡Tuya, Héctor!”, fue la frase que espetó Borjas al momento del pase e inmortalizó “el mago” Scarone con su tiro potente sobre la derecha de Bossio para poner el segundo gol de Uruguay en la final olímpica.
Sucedió a los 28 minutos de segundo tiempo. Uruguay 2 – Argentina 1.
Uruguay campeón
Obdulio cierra así un nuevo repaso sobre los olímpicos, el estilo de juego y todo aquello que quedó perdido en la memoria tras la hazaña de Maracaná.
A través del fútbol los orientales comenzaron a sentirse cada vez más confiados de sus posibilidades. Aquel anhelo de llegar a Europa para aprender y volver con “mundo” se invirtió con la pelota, donde los nuestros plantaron la semilla del nuevo estilo a seguir desde ese punto remoto en el sur de América.
Poco a poco los orientales comenzaron a transformarse en uruguayos.
Obdulio olímpico
Obdulio son los Padres
Otros post de Obdulio para repasar:
Obdulio cita sus fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:F%C3%BAtbol_en_los_Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_%C3%81msterdam_1928
https://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_%C3%81msterdam_1928
https://juegos-olimpicos.fandom.com/es/wiki/Juegos_Olimpicos_de_%C3%81msterdam_1928
https://www.auf.org.uy/juegosolimpicos-uruguay-vs-argentina-19280613/
https://www.auf.org.uy/juegos-olimpicos-amsterdam-1928uruguay-vs-argentina1928-06-10/