El viaje de la pelota II

Mientras Ob​dulio prepara todo para los tres partidos de La Celeste en junio, sigue con sus notas sobre los orígenes del fútbol y se despacha con éste deporte que aún se puede ver a modo de exhibición en Japón.

EL KEMARI

El kemari es una práctica deportiva no competitiva que fue introducida a Japón desde China. Las primeras pistas de su existencia datan del año 644 siendo sus reglas estandarizadas en el siglo XIV.

Pertenece a la familia de deportes que se jugaban con los pies y al igual que el cuju, su nombre se traduce como kick-ball.

Reservado para los hombres de las clases altas de la sociedad en sus inicios, su popularización se dio en el siglo XVI (incluyendo lentamente también la participación femenina) desapareciendo casi por completo a finales del siglo XIX.

El kemari se practicaba al aire libre en un espacio cuadrado de seis o siete metros de lado donde en cada esquina se plantaba un árbol de diferente especie para delimitar el espacio.

Los árboles eran parte activa del asunto pues agregaban dificultad a un juego que se trataba de golpear la pelota sin dejarla caer al piso entre los participantes, usando solo el pie derecho.

El número máximo de participantes (llamados mariashi) era de ocho y la cantidad ideal de toques por jugador era de tres (uno de control, otro de dominio y el tercero era el pase al siguiente jugador). Cada toque poseía un grito característico que formalizaba la acción del jugador, incluyendo el momento donde pasaría la pelota a otro participante.

Los encuentros para jugar kemari se llamaban marikai y contaba de tres etapas: una de calentamiento donde los jugadores se pasaban la pelota entre sí y a continuación una demostración individual. La tercera fase era llamada kazumari y los jugadores se acomodaban más cerca del centro del cuadrado de juego (lejos de los árboles) y se enfatizaba el juego en equipo por sobre el individual.

El uniforme era una especie de kimono llamado mari-hakama, y los zapatos, kamo-kutsu, siendo parte fundamental de este deporte/ritual que iniciaba con una ceremonia llamada tokimari, donde un hombre llamado edayaku oraba por la prosperidad y la paz.

Este deporte fue rescatado del olvido por la Asociación de Preservación del Kemari fundada en 1903 en Tokio.. Su práctica vive y lucha en la entre el desinterés de la población en general, la escasez de terreno disponible para su práctica original y el alto costo del equipamiento.

Si quieren ver como es el Kemari, Obdulio les deja un video al pie de este post

Obdulio la domina,

Obdulio son los Padres

Obdulio les recomienda su libro en formato papel o digital.

Para comprar el libro de Obdulio desde Uruguay: https://tiendamia.com/producto?amz=B09P7QDS4G&pName=OBDULIO-SON-LOS-PADREScolon-Historias-del-fuacutetbol-uruguayo-perforando-las-barreras-de-Maracanaacuteperiodperiodperiod

Para comprar el libro desde el resto del mundo. Versión papel o digital: https://www.amazon.com/OBDULIO-SON-LOS-PADRES-perforando/dp/B09P7QDS4G/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=1652329163&sr=8-1

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.